La suba del PBI argentino, basada en agro, minería y energía, será relevante para la región. La confianza del sector privado aumentó a fines de 2024, tras haber caído a niveles muy bajos en los primeros meses de la gestión presidencial del Dr Javier Milei.

En su informe “Perspectivas económicas mundiales”, el Banco Mundial pronosticó un crecimiento del PBI de Argentina del 5% para el presente año y del 4,7% en 2026, luego de haber registrado una caída del -2,8% en el año pasado. En su capítulo dedicado a Latinoamérica, el reporte destaca el crecimiento de la confianza para hacer negocios en este país.

Luego de años de recesión, la recuperación de la economía argentina para este año y el próximo tendrá como impulsores principales “la agricultura, energía y minería, respaldadas por la estabilidad macroeconómica y la legislación recientemente promulgada que favorece a inversores nacionales y extranjeros+. El Banco Mundial espera además que “el gobierno mantenga una política fiscal estricta para apoyar el progreso sostenido en la reducción de la inflación y defender la credibilidad del marco político actual”.

Crecimiento mayor que para Latinoamérica

Para Latinoamércia, el informe prevé un crecimiento del 2,5% en este año y del 2,6% en 2026, “impulsado principalmente por la recuperación de Argentina después de la contracción económica”. Asimismo, espera que el crecimiento de las otras economías principales de la región, Brasil y México, “se desacelere este año como consecuencia de la debilidad del consumo y la inversión”. Se espera una mejora, leve, recién para 2026.

Un aspecto llamativo del informe del Banco Mundial es la evolución del índice de confianza en 5 países, que analiza la predisposición y el optimismo para hacer negocios. La evolución de ese índice a lo largo de 2024 muestra movimientos estables para Brasil y México, un tinte negativo en el caso de Chile y un movimiento irregular para Colombia.

Argentina como factor de recuperación en la región

El Banco Mundial incluyó a la Argentina dentro de los factores que permitirán la recuperación de la región, la cual se producirá “medida que Argentina se recupere, las tasas de interés se normalicen y baje la inflación”. Según sus proyecciones, “los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos”.

El informe destacó la recuperación del comercio exterior argentino en la segunda mitad del año: “Si bien la mayoría de los países tuvieron déficits comerciales, Argentina registró un superávit comercial significativo, que en gran medida reflejó una marcada reducción de las importaciones debido a la sustancial depreciación de la moneda”.

En el marco de ese rebote exportador y de “mejoras significativas” en el agro, la minería y la energía, el Banco Mundial destacó la pelea contra la inflación.
Fuente: Reuters