Los medicamentos más consumidos por las personas mayores aumentaron un 6,2% por encima de la inflación, desde el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) hasta la fecha, según un estudio realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
inicia sesión o regístrate.
Los medicamentos más consumidos por las personas mayores aumentaron un 6,2% por encima de la inflación, desde el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) hasta la fecha, según un estudio realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
"Desde que Javier Milei ganó el balotaje en noviembre de 2023 los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada del 215,0%, superando a la inflación de 208,8%", destacó el trabajo.
En las conclusiones del informe se indica que luego del triunfo de Milei, "en noviembre se registró una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril 2,5%, en mayo 3,8%, en junio un 2,8%, en julio ajustaron 5,0%, en agosto 3,0%, en septiembre 1,7%, en octubre 1,6%, en noviembre 1,3% y en diciembre 1,2%".
El promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 133%. Entre esos 10 productos se encuentran el Daflon 500, un venotónico utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y vasculoprotector, que aumentó 177% y el Ibupirac 600 MG, uno de los antiinflamatorios no esteroideo más utilizado para combatir dolores y fiebre.
El informe hizo referencia además a la reducción de cobertura y cambios en la política de medicamentos gratis del PAMI, el instituto que implementa la obra social de los jubilados y pensionados. Recordó que en marzo de 2020 el PAMI, "implementó un nuevo vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, es decir, un listado de medicamentos sin cargo con el objetivo de garantizar el tratamiento adecuado de las patologías más frecuentes en las personas mayores".
"De esta manera -agregó- la cobertura al 100% de los medicamentos más consumidos por esta población, sumado las coberturas del 80% para medicación ambulatoria y del 100% para medicación especial, representó un importante ahorro para los ingresos de las personas mayores".
Y agregaron que recientemente se decidió limitar el acceso de hasta 5 medicamentos sólo a los jubilados que cobran hasta 1,5 jubilaciones mínimas.