El mundo espera en vilo el inicio del segundo mandato de Donald Trump, cuyas amenazas sobre Groenlandia, Canadá y el canal de Panamá han servido de aperitivo de una política exterior que se perfila más dirigida a la negociación de acuerdos bilaterales, que aislacionista.
inicia sesión o regístrate.
El mundo espera en vilo el inicio del segundo mandato de Donald Trump, cuyas amenazas sobre Groenlandia, Canadá y el canal de Panamá han servido de aperitivo de una política exterior que se perfila más dirigida a la negociación de acuerdos bilaterales, que aislacionista.
La incertidumbre que precedió a la llegada al poder de Trump en 2017 se ha diluido levemente ante su segunda investidura: los núcleos de poder ya conocen la forma de operar del magnate, que revolucionó el orden internacional con sus amenazas, aranceles y retiradas de acuerdos clave. Ahora el debate se centra más bien en cómo negociar con Trump.
Sus declaraciones sobre Groenlandia o el canal de Panamá demuestran que tendrá una política exterior centrada en lo que percibe como intereses estratégicos y sin renunciar a impulsos imperialistas. La gran diferencia entre el escenario mundial durante el primer mandato de Trump y el actual son las guerras de Ucrania y Gaza, que comenzaron cuando él ya no estaba en la Casa Blanca.
Guerra en Ucrania
En Ucrania mantienen la esperanza de que Trump consiga obligar a Rusia a firmar una paz sólida y con garantías para Kiev. Sin embargo, también temen que decida cortar la ayuda. Y las pretensiones de Trump de controlar Groenlandia también han despertado las alarmas en Europa.
Como en el caso de Groenlandia, la voluntad de Trump de que Canadá se convierta en el estado número 51 y el canal de Panamá vuelva a EEUU revelan un impulso expansionista que se alinea con la "Doctrina Monroe" de 1904, que atribuía derechos unilaterales a EEUU sobre el continente americano.
El Papa dijo que si Trump realiza deportaciones masiva sería "una desgracia" porque, "hará pagar el desequilibrio a los que no tienen nada".
Trump ya enarboló en su primer mandato esa doctrina y todo apunta a que en los próximos cuatro años la abrazará sin tapujos, dada la creciente influencia china en el continente y su promesa de combatir la inmigración y las drogas. Rodeado de "halcones" hispanos como Marco Rubio y Mauricio Claver-Carone, hay pocas dudas de que el presidente electo "vuelva a imponer sanciones al petróleo de Venezuela".
La guerra en Oriente Medio, la animadversión hacia Irán y los aranceles a China también serán puntos centrales de la política de Trump. Y en lo que respecta al continente africano, lo más probable es que siga tratándolo "como un actor periférico".
Baño de masas
En la previa de la asunción, Donald Trump, prometió acabar con la "invasión" que a su juicio representa la inmigración y solucionar "todas y cada una de las crisis" de EEUU, en un mitin celebrado ayer en Washington.
"Vamos a detener la invasión de nuestras fronteras", dijo a una multitud congregada en el Capital One Arena. Y agregó que actuará con "una rapidez y fuerza históricas" en cuanto asuma.
Los detalles de la asunción presidencial
El presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, asumirá hoy formalmente como el mandatario 47º del país del norte, en una ceremonia que, por primera vez en 40 años, se celebrará en el interior del Capitolio y no en sus escalinatas como es tradicional.
Trump llevará a cabo su segunda toma de posesión como presidente de EEUU -ya ejerció el cargo entre 2017 y 2021- en una ceremonia que comenzará a las 11 hora de Washington DC, las 13 de la Argentina.
El cambio de escenario tiene por objetivo proteger a las autoridades entrantes y salientes, así como a los numerosos invitados -entre ellos el presidente Javier Milei-, del frío polar y también por cuestiones de seguridad.
Trump comenzará su actividad oficial asistiendo a una misa en la Iglesia de St. John antes de prestar juramento junto al vicepresidente James Vance. Tras ello se llevará a cabo la jura, bajo el lema "Nuestra democracia duradera: una promesa constitucional". Luego, revisará tropas, encabezará un desfile y culminará el día con tres bailes en todos los cuales dará discursos.
En principio estaba previsto que miles de personas se congregaran en la Explanada del Capitolio, pero al trasladarse la ceremonia se eligió retransmitirá en vivo en el Capital One Arena, un estadio con capacidad para 20.000 personas.