¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
25 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En 2024 hubo más de 300 fallecidos por violencia de género

Se trata de un informe elaborado por Adriana Marisel Zambrano, quien dirige La Casa del Encuentro.
Domingo, 19 de enero de 2025 00:34
En 2024 hubo más de 300 fallecidos por violencia de género En 2024 hubo más de 300 fallecidos por violencia de género

Desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2024 se registraron 283 femicidios, tres lesbicidios, ocho trans/travesticidios y 24 femicidios vinculados de varones, lo que da una víctima de violencia de género cada 27 horas, según el informe anual del Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano" que dirige La Casa del Encuentro.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2024 se registraron 283 femicidios, tres lesbicidios, ocho trans/travesticidios y 24 femicidios vinculados de varones, lo que da una víctima de violencia de género cada 27 horas, según el informe anual del Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano" que dirige La Casa del Encuentro.

"En cada informe tratamos de entender cuál es el camino para erradicar la violencia de género recordando que es multicausal, ligada a las diferentes situaciones en las que se encuentran quienes la atraviesan y es por eso que su abordaje debe ser integral, multidisciplinario y federal", dice el informe.

"Nuestras mujeres, niñas, niños, adolescentes y diversidades necesitan que se garantice la efectiva implementación de políticas públicas contra la violencia de género, profundizando las campañas de prevención /asistencia continuando con el respeto por leyes, tratados internacionales y programas existentes", mencionó La Casa del Encuentro.

La exigencia

En el informe las autoridades competentes y quienes conforman La Casa del Encuentro, al ministro de Justicia, el doctor Mariano Cúneo Libarona, le exigen:

Que se determine un organismo rector de políticas públicas para dar cumplimiento a la "Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones" (ley 26.485), que se detalle dentro del presupuesto nacional los recursos destinados a políticas de género y que se presente un "Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres" contemplado en la misma ley.

Fortalecimiento de la Línea única para la atención y asesoramiento en casos de violencia de género nacional (Línea 144), hoy casi desmantelada.

Funcionamiento del "Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia" (Plan ENIA).

Cumplimiento de la ley de "Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas" (Ley 26.842).

Cumplimiento de la ley del "Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género" (Ley 27.210) para garantizar el acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos.

Cumplimiento de la "Ley de Reparación económica para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar o de género" (Ley 27.452) RENNYA, más conocida como "Ley Brisa".

Cumplimiento del "Programa Acompañar" a nivel nacional.

Efectiva implementación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), en todos los niveles de educación a nivel nacional con la debida incorporación de la temática de violencia sexista.

El cumplimiento a nivel nacional de la Ley 27.610 (IVE).

Cumplimiento de la "Ley Micaela" de Capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado (Ley 27.499).

 

PUBLICIDAD