El 17 de enero de 2025 marca un antes y un después en la economía argentina: los precios de bienes y servicios ahora pueden mostrarse oficialmente en dólares, según lo anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo. Para algunos, esta medida representa un nuevo orden económico; para otros, una necesidad frente a la dolarización de facto que vivió el país durante décadas.
inicia sesión o regístrate.
El 17 de enero de 2025 marca un antes y un después en la economía argentina: los precios de bienes y servicios ahora pueden mostrarse oficialmente en dólares, según lo anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo. Para algunos, esta medida representa un nuevo orden económico; para otros, una necesidad frente a la dolarización de facto que vivió el país durante décadas.
Entre los primeros en celebrar la noticia está Marcelo Capobianco, un carnicero de Vicente López que, en plena crisis de 2023, decidió etiquetar los precios de su carnicería en dólares como forma de protesta.
De la protesta a la tendencia
En agosto de 2023, cuando la inflación disparó el dólar de $360 a $800, Capobianco reemplazó su tradicional pizarra de precios por una que promocionaba el asado a “5 dólares” y una picada especial a “3 dólares”. El mensaje, acompañado por la frase “¡Y viva la Libertad!”, en alusión al actual presidente Javier Milei, se viralizó rápidamente en redes sociales.
“Fue un acto irónico, pero necesario. Quería mostrar cómo todos los precios dependían del dólar. Aunque algunos clientes lo tomaron con humor, otros me criticaron diciendo que si me gustaban tanto los dólares, me fuera a Estados Unidos”, recordó Capobianco en diálogo con Agencia Noticias Argentinas.
Celebrando la legalización
La reciente legalización de los precios en dólares, celebrada por Capobianco, es vista como una oportunidad para estabilizar la economía. “Desde chicos aprendimos que el dólar era una moneda fuerte, sin sobresaltos. Poder usarlo oficialmente hoy es un paso importante hacia la estabilidad”, afirmó.
No obstante, el carnicero también destacó las limitaciones actuales. “Por ahora no podemos cobrar en dólares con tarjetas o aplicaciones. Eso recién será posible en abril. Pero desde mañana vamos a manejar precios en dólares, tomando como referencia el dólar blue”, explicó.
Un año difícil, pero con esperanza
Capobianco recordó las dificultades económicas que enfrentaron los comerciantes en 2023 y las primeras señales de mejora en los últimos meses. “Pensábamos que íbamos a cerrar, pero las ventas comenzaron a mejorar. Veo muy favorable lo que se hizo en materia económica”, señaló.
Además, reflexionó sobre su acción viral: “No soy afiliado a La Libertad Avanza, pero comparto algunas ideas. Quise mostrar que con los mismos de siempre, el país no iba a cambiar.”
Nuevos precios y un futuro con expectativas
Con más de tres décadas en el negocio, Marcelo Capobianco está listo para adaptarse a esta nueva etapa económica. Desde ahora, su carnicería exhibirá precios en pesos y dólares de forma visible.
“Esto nos permitirá crecer y seguir ofreciendo productos accesibles. Estoy convencido de que esta medida nos da un marco de estabilidad que necesitábamos hace tiempo”, concluyó.
La historia de Marcelo no solo refleja la capacidad de adaptación de los pequeños comerciantes argentinos, sino también el impacto que las decisiones económicas tienen en sus vidas cotidianas, marcando el ritmo de un país que sigue buscando la estabilidad.