Un día como hoy 18 de Enero de 1817, la IV División Norte del Ejército de los Andes partía hacía la gloria, la también denominada sanjuanina, adiestrada en los Conventos de los Agustinos y en Santo Domingo, lo hacía bajo el mando del tucumano Juan Manuel Cabot.

Dice Horacio Videla en su Historia de San Juan, Tº III, p. 460, que en “la madrugada de aquél día y entre repique de campanas y redoble de tambores, en medio de un vecindario amanecido, que se había pasado la noche en vela, hubo bendición de armas y desfile hasta la plaza Mayor (hoy 25 de Mayo); y en un tablado ubicado frente al Cabildo (hoy calle General Acha y Rivadavia), Cabot hizo jurar la bandera confeccionada por las patricias sanjuaninas. Partieron desde Santo Domingo por la calle de ese nombre (hoy calle Mendoza), pasaron por la Capilla de Concepción y de ahí se dirigieron hacía el río San Juan”.

Vale destacar que aquella división había sido convocada en noviembre de 1816 por el Padre de la Patria, General José de San Martín, para ser adiestrada en el Plumerillo, Mendoza, regresado a San Juan el 12 de Enero de 1817. Aunque algunos autores, señalan el 9 de ese mes, algo que es imposible, si se tiene en cuenta que el Teniente Coronel Juan Manuel Cabot, figura en la plaza de Mendoza, junto al Coronel Las Heras en la revista de tropas del día 11 de Enero.

Vale destacar que aquella división había sido convocada en noviembre de 1816 por el Padre de la Patria, General José de San Martín, para ser adiestrada en el Plumerillo, Mendoza, regresado a San Juan el 12 de Enero de 1817.

La columna Sanjuanina

La llamada Columna Sanjuanina, del Ejército de Los Andes, estaba liderada por el Teniente Coronel Juan Manuel Cabot; Comandante de Armas de San Juan, Tcnl Antonio Blanco; capitanes: Juan Agustín Cano, Domingo Albarracín, Pedro Vera.

Integración: 20 Granaderos a Caballo, 20 Efectivos del Batallón 1 de Cazadores de Los Andes, 20 Efectivos del Batallón 8, 80 milicianos. En Pismanta y otras poblaciones se fueron agregando paisanos hasta un total de 400 hombres aproximadamente.

El itinerario 1817

La columna tenía como base el Convento Santo Domingo, en San Juan, desde donde partió el18 de Enero, continuó por Las Tapiecitas – Barrancas de la Jarilla en la Pampa de Matagusanos – Baños de Talacasto – Ciénaga de Gualilan (Hualilán) – Agua del Yeso – Estancia de Pismanta, de Don Francisco Toranzo (actual Bella Vista) (Campamento Militar) (26 al 27 de Enero)- Antecristo – Ojo de Agua – Ciénaga de Agua Negra – Rio Blanco – Quebrada de San Lorenzo – Agua Fría – Paso de Guana (5 de Febrero) – Valdivia – Valle de Sotaqui – La Serena – Puerto de Coquimbo 15 de Febrero).

Combates en Barraza y Salala 

El 11 y 12 de Febrero se libraron combates, donde la avanzada a cargo del Teniente Patricio Cevallos, con 100 hombres, le cortó el paso en su retirada al Gobernador de Coquimbo, Don Manuel de Santa María, quien huía hacia Santiago con 80 soldados. Tras un fuego de dos horas en la segunda jornada, lo derrotó, ocasionándole 49 muertos, 40 prisioneros, entre ellos el propio gobernador, su hijo, dos oficiales, 32 fusiles, 6 espadas, 16 cajones de municiones, 2 barriles de pólvora, y 2 piezas de artillería de montaña.

La Serena y Puerto de Coquimbo

Toma de Naves Españolas

Respecto a los problemas que ocasionaron los soldados de Cabot en Chile, son por demás elocuentes las palabras del propio General Bernardo O’ Higgins, cuando le escribe al General José de San Martín: “Si fuera posible cortar el asunto de Cabot, lo celebraría mucho, haga Ud. lo que le parezca, pero él es un oficial nuestro, que tuvo que ver con la libertad de Coquimbo y son inaveriguables las imputaciones que se le hacen”.

Cabe recordar que la mayoría de las acusaciones vinieron del vecindario español que había apoyado a los realistas, es decir a los enemigos de la Patria.

La División de Cabot queda disuelta en Marzo de 1817. Los sanjuaninos que la habían integrado vuelven a su provincia entre ellos Cabot, mientras que los chilenos pasarán a formar parte del Ejército de Chile. Más tarde Cabot vuelve a Chile, pues quedará integrado al Ejército de Los Andes, donde prestará servicios con su grado de infantería en la División del Sur durante el año 1817. El 13 de Marzo de 1819 pasa a retiro por invalidez y en el año 1820, Cabot estará en Buenos Aires apoyando a Manuel de Sarratea para gobernador de Buenos Aires.

*Presidente Asociación Cultural Sanmartiniana
Académico de Número del Instituto Nacional Sanmartiniano