Tras la difusión del dato de la inflación de diciembre y el acumulado de 117,8% anual relevado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) el gobierno de Javier Mileisalió a celebrar los registros obtenidos: Refleja el éxito del plan de estabilización” aseguraron.
El primero en hacerse eco fue el ministro de Economía, Luis Caputo, quien habló de “proceso de deflación” y comparó los datos con la gestión anterior aunque omitió que buena parte de la disparada inflacionaria del mes de diciembre de 2023 – 25,5%- se debió a la devaluación del tipo de cambio la liberación de precios y el “sinceramiento tarifario” de combustibles y prepagas.
TE PUEDE INTERESAR
“El IPC Nacional registró una variación de 2,7% en diciembre, confirmando la continuidad del proceso de desinflación. Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación” afirmó en sus redes sociales.
Sobre las cifras anuales, Caputo consideró que “la variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8%, siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023. Cabe destacar que la inflación anunciada hoy fue la menor para un mes de diciembre desde 2018″ dijo.
Para el gobierno nacional la “desinflación” no fue culpa de la recesión sino que se dio en el marco de un repunte de actividad y de ingresos. “El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) acumuló un crecimiento de 2,3% entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, en tanto los salarios del sector privado registrado (SIPA), las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo (AUH) exhibieron una suba en términos reales de 15,4%, 12,8% y 107,4%, respectivamente, en los primeros once meses del año”, aseguraron.
Dólar oficial: el Gobierno de Milei bajará el ritmo de devaluación al 1% mensual desde febrero
Luego de la difusión del dato de la inflación de diciembre, el Banco Central anunció que reducirá el ritmo de devaluación al 1% mensual desde el 1 de febrero.
“En consideración de la consolidación observada en la trayectoria inflacionaria durante los últimos meses, y en las expectativas de baja de la inflación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) establece un nuevo sendero de desplazamiento de 1% mensual para el tipo de cambio”, indicó la autoridad monetaria.
Desde la entidad explicaron que la decisión se adoptó “en un contexto de recuperación de la actividad económica y aumento estacional de precios”.
“Tanto la inflación de los últimos meses como las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja y por debajo de las expectativas relevadas en el mercado” detallaron y aseguraron que “el ajuste para el tipo de cambio continúa cumpliendo el rol de un ancla complementaria en las expectativas de inflación”.
TE PUEDE INTERESAR