En lo que puede se un anticipo del éxito en la crucial negociación que viene, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, destacó ayer los cambios en la política económica de Argentina y consideró que es ‘uno de los casos más impresionantes de la historia reciente’. De esta forma, ponderó los resultados obtenidos con las reformas económicas que impulso el gobierno de Javier Milei en su primer año de gestión. Eufórico por el nuevo respaldo sin fisuras obtenido del FMI, el Presidente pidió acelerar con el plan para alcanzar una libre competencia de monedas, como paso clave para levantar el cepo cambiario en algún momento de este año.
Esto incluye la convivencia del dólar y el peso, y la quita de restricciones cambiarias.
Milei ya explicó que para ello se trabaja “en una solución definitiva para el problema de los stocks del BCRA, que puede darse ya sea a través de un nuevo programa con el FMI o un acuerdo con privados”.
Respecto de la libre competencia de monedas, adelantó además que “todos los argentinos podrán utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas”. “Esto quiere decir que cada argentino va a poder comprar, vender y facturar en dólares, o en la moneda que considere; exceptuando el pago de impuestos que por ahora seguirá siendo en pesos”, indicó.
Como había propuesto días atrás en la Cumbre del Mercosur, Milei señaló que su administración avanza en una propuesta para eliminar trabas arancelarias que dificultan el comercio dentro del bloque, pero que también buscarán reducir el arancel externo común.
“Nuestro objetivo es que cada país pueda comerciar libremente con quien quiera. En esa línea, nuestro primer objetivo también impulsar durante el próximo año un tratado de libre comercio con Estados Unidos, el tratado que debería haber sucedido hace 19 años”, señaló.
Las empresas podrán exhibir los precios tanto en pesos como en la divisa estadounidense. El objetivo es captar los dólares del sistema financiero. También promover las ventas de tecnología, celulares y electrodomésticos. Y potenciar a dos sectores que vienen vendiendo en divisa norteamericana: autos e inmuebles.
Como parte de esta decisión, la Secretaría de Comercio derogará la resolución 2 del 2002, la cual establece que ‘en los casos en que se ofrezcan directamente al público bienes muebles o servicios en moneda extranjera, se podrá exhibir su precio en dicha moneda, en caracteres menos relevantes que los correspondientes a la respectiva indicación en Pesos’. Así, los precios se podrán mostrar en igualdad de condiciones.
Se trata de una norma que rige la exhibición de precios y trabajamos en su modernización y actualización. La intención ahora es ir hacia la exhibición en pesos y en dólares. Podría estar lista para la segunda quincena de enero.
Hoy, se pueden concertar operaciones en dólares en casi todos los sectores. Por ejemplo, para comprar un inmueble, una cosechadora o un auto. Además, las plataformas e inmobiliarias ya muestran los precios en la moneda estadounidense. No obstante, los desarrolladores consideran que la oficialización de la medida aportaría mayor transparencia y facilitaría las operaciones. Es que actualmente muchos valores se expresan en dólares de manera informal.
Actualmente los comercios ya pueden facturar en dólares y desde el Banco Central especificaron que no hace falta ninguna norma adicional para que los pagos con tarjetas de débito en dólares puedan implementarse.
> Milei viaja a Washington y Davos
Milei viajará el 17 de enero rumbo a EEUU, ya que Donald Trump lo invitó a participar de la ceremonia de cambio de mando del 20 de enero. Luego, partirá rumbo a Suiza para participar por segundo año consecutivo del exclusivo Foro de Davos.