¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
19 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Buscan un mejor aprovechamiento de 162.000 hectáreas concesionadas

El Plan de Salta Forestal prevé un ordenamiento productivo.
Domingo, 12 de enero de 2025 01:28
Buscan un mejor aprovechamiento de 162.000 hectáreas concesionadas Buscan un mejor aprovechamiento de 162.000 hectáreas concesionadas

El titular del directorio de Salta Forestal SA, José Ignacio Lupión, señaló que uno de los objetivos de la gestión que encabeza desde hace cuatro meses en esa empresa del sector público, apunta a darle un mejor aprovechamiento productivo a 162.000 de las 205.000 hectáreas que tiene la superficie concesionada en el departamento Anta.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El titular del directorio de Salta Forestal SA, José Ignacio Lupión, señaló que uno de los objetivos de la gestión que encabeza desde hace cuatro meses en esa empresa del sector público, apunta a darle un mejor aprovechamiento productivo a 162.000 de las 205.000 hectáreas que tiene la superficie concesionada en el departamento Anta.

"Tenemos que sentarnos a hablar con los concesionarios actuales", adelantó. Una de esas empresas es Anta del Plata, que tiene productivas solo 20.000 hectáreas (el 26%) de las 76.659 de su concesión. La otra es Cresud, que explota 24.000 hectáreas (el 18,7%) de una superficie de 128.269. Ambas concesiones vencen en 2035.

Lupión se excusó de adelantar los términos que se plantearán en la reunión con los concesionarios, pero uno de los ejes del Plan Integral de Regularización Dominial y Ordenamiento Productivo apunta, concretamente, a instrumentar un programa de colonización de la superficie disponible de Salta Forestal.

Lupión estimó que, luego de la regularización dominial de los puesteros, las 162.000 hectáreas que los actuales concesionarios no explotan podrían ser recuperada para encarar -con la extensa superficie disponible fraccionada en una buena cantidad de módulos- un proceso de licitación ordenada y planificada que permita su desarrollo productivo mediante nuevos concesionamientos.

Recaudación

Aunque Anta del Plata explota solamente el 26% de las hectáreas que tiene en concesión y Cresud, apenas el 18,7%, en 2024 la primera de las mencionadas empresas pagó en concepto de canon anual $1.720 millones y la segunda abonó $1.920 millones. O sea que, en total, la recaudación prevista por la ley provincial 7623 ascendió a $3.640 millones.

Con el proceso de colonización contemplado entre los ejes del Plan Integral de Regularización Dominial y Ordenamiento Productivo de Salta Forestal, esa recaudación podría multiplicarse en forma exponencial y dentro de los encuadres del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN).

Antecedentes

La empresa estatal Salta Forestal SA es propietaria de una serie de inmuebles ubicados en el departamento Anta que abarcan cerca de 316.000 hectáreas.

Fue creada en 1974 a través de la conversión de los entonces lotes fiscales 35 y 36 a cargo del Estado provincial en asociación con la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM).

En 1982 la Provincia de Salta adquirió la totalidad de acciones de la DGFM y suscribió un convenio con el Municipio de Joaquín V. González. Tras ese acuerdo quedaron como únicas propietarias de Salta Forestal la Provincia (con el 98% de las acciones) y la Municipalidad de González (2%). El objetivo, en ese momento, era el aprovechamiento integral del bosque y estaba concentrado en la producción de carbón para la estatal Altos Hornos Zapla en Palpalá (Jujuy).

En 2000 los inmuebles de Salta Forestal fueron concesionados al grupo Ecodesarrollo. En 2003, los empresarios asociados en la concesión, Alfredo Paulino Olmedo y Néstor Cervera, rompieron relaciones con un acuerdo que la Provincia aprobó en 2005.

Olmedo mantuvo 158.478 hectáreas de la zona sur con la firma Ecodesarrollo y su exsocio se quedó con 158.234 hectáreas de la zona norte con la empresa Cervera Agropecuaria. En 2008 esta firma, incorporada a Cresud, renegoció el contrato con el Gobierno. Olmedo se rehusó y ese hecho originó los juicios cruzados a los que el Gobierno y la empresa desistieron en 2017.

Por el citado convenio, Olmedo reintegró a la Provincia las 81.500 hectáreas boscosas y aceptó pagar a partir de la campaña agrícola de 2017 un canon equivalente al 10% del valor total de la producción anual de granos.

En la actualidad, 202.928 hectáreas de las superficie concesionada originariamente a Ecodesarrollo están en manos de Cresud, cuyo directorio es presidido por Sergio Elsztain, y Anta del Plata, firma subsidiaria del Grupo Ruiz. A su vez, la estatal Salta SA tiene bajo su dominio otras 111.817 hectáreas.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD