La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Salud Pública, informa que comenzó a aplicarse nuevamente en centros de salud y hospitales la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR), destinada a embarazadas que se encuentren entre las semanas 32 y 36 de gestación.

Cabe señalar que en 2024 la ciudad se sumó a la campaña nacional que se desarrolló entre marzo y agosto, oportunidad en que la inoculación demostró su efectividad ya que se registró una disminución de la internación de un 34 por ciento en comparación con el año 2023 en menores de 2 años por bronquiolitis generada por el VSR.

Además, la cobertura de vacunación en la población objetivo superó el 75 por ciento, lo que significa que fueron vacunadas 4.023 mujeres de un total de 5.340.

Mirá también

Descubrieron la causa del brote de gastroenterocolitis en las playas de Brasil
SALUD

Descubrieron la causa del brote de gastroenterocolitis en las playas de Brasil

Dudas por el pago anticipado de la TGI: qué pasa si ya se abonó una factura mensual y la explicación por los aumentos
CIUDAD

Dudas por el pago anticipado de la TGI: qué pasa si ya se abonó una factura mensual y la explicación por los aumentos

La vacuna está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación por lo que es obligatoria y gratuita, disponible en hospitales y centros de salud. Está indicada para personas gestantes en el período del embarazo que va desde la semana 32 a la 36 con 6 días para proteger a los lactantes contra bronquiolitis y neumonía.

Se aplica una sola dosis cuya finalidad es brindar inmunidad al recién nacido contra el VSR durante los primeros meses de vida.

Virus sincicial respiratorio


El VSR es la causa principal de infecciones respiratorias agudas bajas en la infancia y en particular lactantes menores a un año

La incorporación de la vacuna contra el VSR al Calendario de Vacunación Nacional contribuye al descenso de la mortalidad infantil neonatal y postneonatal en el país al reducir la infección por este virus de niñas y niños menores de seis meses de vida. Asimismo, posibilita disminuir los altos porcentajes de ocupación en salas de internación general, camas de terapia intensiva pediátricas y neonatal causados por el virus.

Este virus es particularmente severo en menores de seis meses debido a su vulnerabilidad inmunológica.

Mirá también

Detuvieron a un ladrón que robó pertenencias de un auto estacionado e intentó fugarse
CIUDAD

Detuvieron a un ladrón que robó pertenencias de un auto estacionado e intentó fugarse

Cayó estafadora santafesina con 2 millones de pesos falsos en el festival de Jesús María
ARGENTINA

Cayó estafadora santafesina con 2 millones de pesos falsos en el festival de Jesús María

En Argentina, la vacunación materna surge como una medida preventiva esencial para reducir la morbimortalidad infantil atribuida a este virus, particularmente durante el periodo de mayor circulación, de marzo a agosto. Es una herramienta de protección directa para los lactantes y representa un avance estratégico en la gestión de la Salud pública.

Las dosis se aplican gratuitamente en vacunatorios provinciales y municipales, sin necesidad de orden médica y buscan proteger a los bebés mediante la transferencia de anticuerpos desde la madre durante el embarazo.