Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |LO QUE DEJÓ EL ÚLTIMO AÑO

Tendencia poblacional: crece en el mundo, baja en el país

En 2024 la población mundial volvió a aumentar alcanzando los 8.090 millones, aunque en muchos países, entre ellos Argentina, la tasa de nacimientos es cada vez menor y su impacto ya se observa a nivel local

Tendencia poblacional: crece en el mundo, baja en el país
10 de Enero de 2025 | 02:55
Edición impresa

Aunque lejos de las pesadillas de superpoblación augurada por la ciencia ficción, en 2024 volvió a aumentar la población mundial. A lo largo del año pasado el planeta sumó otros 71 millones de habitantes a los que ya registraba en 2023, alcanzando los 8.090 millones de personase, según cálculos publicados esta semana por la Oficina del Censo de Estados Unidos, uno de los organismos de referencia a nivel global.

El incremento poblacional, que fue de 0,9 por ciento en 2024, representó un ligero retroceso respecto al año anterior, cuando la población aumentó en 75 millones de personas; y estuvo propulsado mayormente por países africanos, ya que en gran parte del mundo -incluida Argentina-ha vuelto a observarse una caída en las tasas de natalidad.

Pese a ser resultado de una interacción compleja de factores sociales, económicos y culturales, el crecimiento de la población mundial en 2024 estuvo marcado por una tasa de natalidad distribuida de manera muy dispar. Mientras que en países con economías emergentes o en desarrollo, especialmente en África subsahariana, las tasas de natalidad siguieron siendo altas, en muchos países desarrollados volvieron a caer.

Para hacerse una idea de esa desigualdad bastaría considerar que mientras los países con mayor tasa de natalidad (Nigeria, Angola, Uganda y Benín) registraron el año pasado entre 40 y 46,6 nacimientos por cada mil habitantes; en el lado opuesto de la tabla (Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong), hubo entre 4,5 y 7,9 nacimientos por cada millar de personas.

No muy lejos de éstos últimos se ubica Argentina (una de las naciones de Latinoamérica con menos nacimientos junto a Chile, Costa Rica y Uruguay) donde la última tasa de natalidad registrada fue de 10,7 nacimientos por cada mil habitantes, la cifra más baja en la historia del país.

260 MIL BEBÉS MENOS EN EL PAÍS

La caída de la natalidad en el país es un fenómeno que se viene dando desde principios de este siglo y que se expresa en una cifra contundente: hoy en Argentina nacen 260.000 bebés menos por año que una década atrás. Así lo muestra un relevamiento realizado por el Observatorio del Desarrollo Humano del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral (UA), en base a los datos del Censo 2022.

Mientras que en 2001 había en el país 2,1 hijos por mujer, el número cayó a 1,4 al llegar esta década, según revela la investigación, que atribuye el fenómeno a una multiplicidad de factores entre los que se destacan los limitantes económicos de las familias y la tendencia a retrasar la edad de la maternidad.

DONDE MÁS SE VE

Lo cierto es que la disminución de la natalidad ya impacta en algunas grandes ciudades argentinas, como La Plata, donde los responsables de jardines de infantes, maternales y escuelas primarias aseguran observar con preocupación un claro descenso en las cifras de matriculación.

“Es un tema que nos está súper preocupando y ocupando -reconoce Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires-. Mientras que en algunas zonas muy definidas la caída de la natalidad impacta en el completamiento de las salas de nivel inicial, en la Ciudad de Buenos Aires afecta incluso a los primero y segundo grado de colegios primarios”, asegura el directivo de la entidad.

Lo mismo observan desde la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas. “Cuando se analizan las pirámides poblacionales se advierte que la cantidad de niños de 0 a 4 años es ya menor a la de niños de 5 a 9 años, lo que de por sí demuestra la caída en la tasa de fecundidad”, comenta Alfredo Fernández, su director.

“Cuando estudiamos en particular la provincia de Buenos Aires, advertimos que la tasa de fecundidad total es del 1,4 hijos por mujer”, señala Fernández al mencionar que se requiere que esa requiere que esa cifra sea de al menos 2 para alcanzar la tasa de sustitución y una relativa estabilidad poblacional.

Por segundo
Para enero de 2025 se esperan 4,2 nacimientos y dos defunciones en todo el mundo cada segundo, de acuerdo con las proyecciones de la Oficina del Censo de Estados Unidos, uno de los organismos de su tipo de referencia a nivel global.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla