INTERNACIONAL
Astronomía

Descubren un agujero negro masivo “oculto” en el universo temprano

El telescopio espacial James Webb confirmó la existencia de un agujero negro de un tamaño 400 veces mayor al del sol. La investigación fue realizada por un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge.

Agujero negro supermasivo
Agujero negro supermasivo | Gtlza. Prensa NASA

Un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge descubrió un agujero negro masivo de un tamaño 400 veces mayor al del sol. Se trata de un agujero negro que se formó 800 millones de años después del Big Bang y se encuentra casi inactivo.

“Un agujero negro es un objeto astronómico con una fuerza gravitatoria tan fuerte que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de él”, indica el sitio oficial de la NASA.

Este agujero negro fue calificado como un “depredador cósmico” que consumió una enorme cantidad de materia durante millones de años y ahora se encuentra inactivo. “Con este hallazgo se pone sobre la mesa el tema de una especie de hibernación por la cual atraviesan los agujeros negros, luego de una enorme ingesta”, señala un artículo publicado por National Geographic.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El objeto fue observado mediante el telescopio espacial James Webb, y se concluyó que pertenece al Universo primitivo. Según el comunicado de la Universidad de Cambridge, este agujero negro posee una masa 400 millones de veces superior a la de nuestro Sol, lo que lo convierte en uno de los más masivos jamás registrados.

Una especialista de la NASA aseguró que están cerca de encontrar vida fuera de la Tierra

Los científicos remarcan que este agujero negro no se encuentra en un estado de total inactividad. Sin embargo, indican que la cantidad de materia que está ingiriendo es mucho menos de la esperada para un agujero negro de semejante tamaño. Por esta razón, se considera que se encuentra en una especie de "siesta".

Según los investigadores, es muy probable que agujeros negros como este se alimenten durante un período de entre cinco y diez millones de años, y luego permanezcan “dormidos” durante unos 100 millones de años.

“Aunque este agujero negro está inactivo, su enorme tamaño nos permitió detectarlo. Su estado inactivo también nos permitió aprender sobre la masa de la galaxia anfitriona. El universo primitivo logró producir algunos monstruos absolutos, incluso en galaxias relativamente pequeñas”, explica el autor principal Ignas Juodzbalis del Instituto Kavli de Cosmología de Cambridge.

El descubrimiento fue realizado gracias al telescopio espacial James Webb, que orbita alrededor del sol desde diciembre de 2021. Se trata del telescopio espacial más grande y complejo jamás construido. “Es una máquina del tiempo que nos permite observar las primeras galaxias que se formaron después del Big Bang. Este instrumento recoge luz infrarroja y permite ver directamente a través de las gigantescas nubes de polvo que bloquean la vista de la mayoría de los otros telescopios”, señalan desde la NASA.

“Dragonfly”, la misión de la NASA que busca la presencia de posibles formas de vida en el planeta Saturno

El hallazgo de un agujero negro tan masivo en una etapa tan temprana del universo, pero que no está creciendo, desafía los modelos existentes sobre cómo se desarrollan los agujeros negros. Los investigadores concluyeron que lo más probable es que los agujeros negros pasen por períodos cortos de crecimiento ultrarrápido, seguidos de largos períodos de inactividad.

“Suena contraintuitivo explicar un agujero negro inactivo con periodos de hiperactividad, pero estas breves ráfagas le permiten crecer rápidamente mientras pasa la mayor parte del tiempo durmiendo la siesta”, asegura Roberto Maiolino, coautor del estudio y miembro del Instituto Kavli y del Laboratorio Cavendish de Cambridge.

"Es probable que la gran mayoría de los agujeros negros se encuentren en este estado latente. Me sorprende que hayamos encontrado este, pero me emociona pensar que hay muchos más que podríamos encontrar", finaliza Maiolino.

MC/ff

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.