Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

En la Argentina de Milei hay 6 millones de personas que no trabajan, pero tampoco muchos buscan empleo

¿Por qué el mercado laboral argentino es menor al de los países de la Región?

En la Argentina de Milei hay 6 millones de personas que no trabajan, pero tampoco muchos buscan empleo
23 de Diciembre de 2024 | 08:39

Escuchar esta nota

El mercado laboral argentino, pese al paso de los años, sigue con varios puntos sin resolver. Bajos ingresos, informalidad muy alta, el estancamiento de la generación de puestos de empleo y la bajísima participación de la población en el mercado del trabajo son una constante que hasta el momento no encuentran solución.

Con la firma de la periodista Laura González, el diario La Voz publicó recientemente un artículo en el que hace foco precisamente en este último elemento, con variantes como que quienes tienen un trabajo formal aún son pobres, los que trabajan pero están a la búsqueda de algo más porque no les alcanza y los que buscan pero no encuentran.

Según los últimos datos, el 48,5% de la población económicamente activa sobre la población total, es decir la tasa de actividad en el país, se encuentra en el 48,5%. Ese es el porcentaje de las personas que quieren trabajar, lo hagan o no. Llevándolo al plano poblacional, son cerca de 23 millones de personas activas. Cifra muy lejos si tomamos, por ejemplo, Brasil, donde este mismo índice trepa al 62%. Si se proyectara a la población de nuestro país, unos 6 millones de personas deberían tener que estar participando del mercado laboral.

Es por esto que el economista Diego Dequino, director del Centro de Estudios en Economía, Sociedad y Tecnología (CEESYT)  dice que "Argentina tiene `escondidas´ al menos cuatro millones de personas que debe sumarse progresivamente al mercado laboral si queremos que la economía crezca en serio". ¿Por qué no lo hacen? Las razones son varias y pueden ir desde que la persona no se siente calificada, piensa que no va a encontrar trabajo, que la remuneración será magra. Y no hay que perder de vista la pérdida de la cultura del trabajo, directamente vinculado con saber que se puede subsistir a través de los subsidios (planes) que entrega el Estado.

"El Estado ha tenido la vocación de que la gente se quede en su casa y que se mueva en función de un plan social", apunta Dequino y agrega: "pero no ligada al mercado de trabajo". El plan social asoma como incompatible con el trabajo formal.

Así todo, la tasa de actividad viene subiendo. Hace nueve años estaba en 44% y actualmente en 48,5%. Eso podría indicar que en algún sector de la población, los planes sociales no son suficientes y salen a la búsqueda de un trabajo formal. Esto sirve, en parte, para explicar el incremento de la tasa de desempleo, además que no hay creación de empleo y el cuentapropismo no es suficiente. El tercer trimestre, con un 7,6%, terminó por encima de igual período de 2023, cuando midió 6,2 por ciento, pero por debajo de lo que fue el segundo trimestre de este año, período en el que registró un 7,7%.

Los especialistas plantean que la única manera de lograr que un mayor porcentaje de personas se sumen al mercado del trabajo es salir del estancamiento económico y que la economía crezca. Para eso es necesario inversiones que posibiliten que las empresas crezcan, paguen mejores salarios y tomen personal, todo en un marco jurídico e impositivo más favorable. Y en especial en las pequeñas y medianas empresas, que son las mayores generadores de puestos de trabajo.

Un dato a seguir es la licuación que han sufrido los ingresos fijos, salarios o jubilaciones, durante gran parte de este 2024, luego de la devaluación de diciembre 2023, los incrementos de tarifas de servicios y otros, como los combustibles. Todo ha contribuido a que los sueldos mayormente no pudieran tener una evolución que permitiera una recuperación más acorde a las necesidades.

Con el salario recorriendo muy lentamente el camino de la recuperación y el consumo mostrando un signo positivo en el último trimestre, lo que no sucedía desde los primeros tres meses de 2023, las inversiones asoman como el elemento clave para lograr un repunte fuerte y sostenido, capaz de mejoras las condiciones y ampliar la participación en el mercado laboral.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla