Diplomacia iter criminis en Addis Abeba
4 minutos de lectura'
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha reconocido la gravedad institucional del Memorándum de Entendimiento con Irán (firmado en Addis Abeba, Etiopia, el 27 de enero de 2013) vinculado al ataque terrorista a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). La decisión reabre la denuncia de encubrimiento agravado a un número de autoridades nacionales promovida por el fiscal Alberto Nisman por considerar que el controvertido Memorándum (compuesto por 9 puntos redactados en castellano, farsi e inglés) había estado destinado a anular las cédulas rojas de Interpol (ordenadas en 2005 y 2007) que pesan sobre los seis sospechosos de ser ejecutores y/o autores intelectuales del atentado a la AMIA (uno del Líbano y cinco de Irán).
El canciller de Irán, Mohammad Javad Zarif, en una nota dirigida al canciller argentino (4 noviembre 2017) confirma la base fáctica del delito al reconocer que el único propósito de la negociación del Memorándum había sido lograr el levantamiento de las circulares de Interpol. La admisión del canciller iraní guarda relación con intentos diplomáticos de Irán en Buenos Aires en 2005 planteando propuestas que pretendían un acuerdo comparable al firmado en Etiopia para desvincular a los iranies de la acusación judicial argentina.
Las gestiones iraníes fueron rechazadas de plano por el presidente Néstor Kirchner por considerar que perseguían la impunidad de los acusados, dando la instrucción de no negociar con Teherán hasta que la justicia iraní respondiera a los exhortos judiciales. Tal es así, que Irán intentó posteriormente el retiro de las circulares rojas en la 76 Asamblea General de Interpol en Marrakech (Marruecos, 2007), logrando la diplomacia argentina mantener la vigencia de las circulares de Interpol (78 a favor, 14 en contra y 28 abstenciones).
Es probable que estos antecedentes hayan pesado en el fiscal Nisman a la hora de impulsar la denuncia como titular de la Unidad Fiscal AMIA. También la reunión en Lyon (Francia), sede de Interpol, entre el titular del organismo, una delegación de Irán y el fiscal Nisman con apoyo diplomático argentino. En esa ocasión, la delegación iraní solicitó conocer (casi como único tema del encuentro) los medios para levantar o atenuar los efectos de las células rojas a los acusados por la voladura de la AMIA.
El secretario general respondió que bastaba una comunicación conjunta al organismo informando que se estaba negociando un acuerdo bilateral. En este contexto, es de imaginar el impacto que le debe haber causado a Alberto Nisman conocer que el punto 7 del Memorándum reproducía el escenario planteado en Lyon al señalar: “Este acuerdo, luego de ser firmado, será remitido conjuntamente por ambos cancilleres al secretario general de Interpol en cumplimiento a requisitos exigidos por Interpol con relación al caso”.
Sobre esta base, los cancilleres de la Argentina e Irán pusieron en conocimiento de Interpol haber concluido el acuerdo bilateral (nota conjunta del 13 febrero 2013). Esa notificación fue suficiente para flexibilizar las alertas tal como había pretendido la diplomacia de Irán desde un principio. Prueba de ello es que Interpol, tras la comunicación, incluyó un banner a las células rojas anunciando la existencia de un arreglo bilateral destinado a resolver la disputa judicial. Esto representó, en términos prácticos, una disminución del alcance internacional de las órdenes de captura, aunque Interpol haya negado un cambio en el estatus de las circulares.
Por lo tanto, se dio el caso inconcebible por el cual el punto 7 tuvo vida propia para concretar una causa ilícita de un Memorándum de Entendimiento que nunca había entrado en vigor (además de ser declarado inconstitucional por la Cámara de Casación Penal). Esta anomalía acentúa la sospecha de encubrimiento para exonerar a los sospechosos del atentado a la AMIA por parte de los negociadores del instrumento además de ser un procedimiento inédito en derecho internacional. Todo este entramado deja pocas dudas sobre la diplomacia iter criminis concluida en Addis Abeba.

Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite