A los 82 años, murió Beatriz Sarlo

La periodista, escritora y ensayista, premiada y reconocida en el ámbito de la cultura y la literatura, estaba internada desde hace semanas.

17 de diciembre, 2024 | 08.55
A los 82 años, murió Beatriz Sarlo A los 82 años, murió Beatriz Sarlo

Beatriz Sarlo, periodista, escritora y ensayista reconocida en el ámbito de la cultura, murió este martes 17 de diciembre a los 82 años. Durante su extensa carrera fue distinguida en diferentes ámbitos y reconocida con premios a la trayectoria en lugares como el Fondo Nacional de las Artes y la Academia Nacional de Periodismo mientras que recibió premios como el Konex, el José Donoso y el Internacional Pedro Henríquez Ureña (República Dominicana) o el Orden do Merito Cultural (Brasil), entre otros.

La socióloga y docente, nacida el 29 de marzo de 1942, se recibió a los 26 años como licencia en Letras, en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tuvo una breve militancia política en el peronismo de la CGT de los Argentinos y luego, pasó al Partido Comunista Revolucionario. Comenzó a trabajar en el Centro Editor de América Latina y en la década del '70, formó parte de la dirección de la revista Los Libros. Durante 30 años, entre 1978 y 2008, dirigió la revista Punto de vista -órgano de divulgación de nuevos enfoques teóricos en el campo de las ciencias sociales, la cultura y la literatura-. Además, escribió en La NaciónPerfil y la revista Noticias.

Entre 1983 y 2003, fue docente de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; luego dictó diversos cursos en las universidades de Columbia, Berkeley, Maryland y Minnesota.

Sarlo, la política y la cuestión Malvinas

A lo largo de su vida y trayectoria, se mostró muy crítica con la política argentina. Por ejemplo, en 2012, firmó un comunicado junto a otros intelectuales nacionales donde apuntó contra la forma en que los diversos gobiernos argentinos llevaban adelante la cuestión Malvinas, asegurando que "los habitantes de las islas son sujetos de derechos y merecen ser escuchados".

Asimismo, la ensayista hizo lo propio firmando un segundo documento donde desaprobó que el 2 de abril sea declarado "Día del veterano y los caídos en la guerra de Malvinas". Según señalaron los firmantes, la elección de la fecha "es un ejemplo claro de la ambigüedad oficial en relación a la guerra, ya que no se deja de execrar a la dictadura pero -por otro- se instituye la recordación de esa guerra como parte de una justicia que implica aceptarla (en la historia argentina) como episodio positivo a ser rescatado, más allá de lo que pretendían sus ejecutores".

También cargó contra el gobierno de Mauricio Macri, asegurando que el líder del PRO "gobierna para ricos y empresarios" y puso, a lo largo de sus cuatro años de gestión, "en último lugar, la necesidad de los pobres". Mientras que, en mayo del 2022, ya había alertado por el entonces diputado -y actual presidente-, Javier Milei. "Es lo más peligroso que hay, porque el populismo es una tendencia política e ideológica con la que uno tiene que disentir. Los fascismos europeos de la década del '30, surgieron como formas de populismo de derecha", manifestó.

En marzo de este año, em diálogo con InfobaeSarlo aseguró que "Milei es un político de naturaleza extremista" y que en esa línea, "va a poner como condiciones de sus movimientos políticos cláusulas que deben ser respetadas de manera extrema". De todas formas, en aquella ocasión señaló no hacer futurología ni adivinanzas sobre si todo su mandato se mantendrá de la misma forma o si la gente continuará "desinteresada" de la política en los próximos meses. "Depende de la marcha de la economía, de si la CGT y otras organizaciones pueden movilizar fuerzas... Depende del aguante que tengan las personas frente a las nuevas normativas económicas", apuntó.