Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El crecimiento del crédito y los comportamientos erráticos de la actividad económica

El crecimiento del crédito y los comportamientos erráticos de la actividad económica

Federico Pastrana y Pablo Moldovan

17 de Diciembre de 2024 | 01:12
Edición impresa

eleconomista.com.ar

En el marco del estancamiento de los ingresos, el rápido crecimiento del crédito ayuda a explicar el comportamiento errático y heterogéneo de la actividad económica. La relevancia del crédito da forma a una recuperación que tiende a pronunciar las desigualdades.

En el primer año de gobierno, la dinámica de los ingresos fue y sigue siendo muy dependiente de la desinflación. Los salarios privados, las jubilaciones y la AUH presentan un comportamiento indexado, según el cual los aumentos están atados a lo que aconteció con los precios en el pasado.

En períodos de baja abrupta de la inflación se observa un crecimiento de los ingresos, mientras que un amesetamiento de la inflación deriva en un estancamiento del poder adquisitivo. Así, tras varios meses de una dinámica de precios en torno al 4% mensual, la desinflación de septiembre y octubre augura una nueva recuperación. Sin embargo, dicha recuperación será limitada, dado que los puntos porcentuales que ganarán los salarios sobre los precios serán menores respecto a lo sucedido en los primeros meses de 2023.

Mientras tanto, la política fiscal congela y licúa el bono que cobran más del 40% de los jubilados, los programas sociales no se recuperan de la caída interanual de 20% y los salarios públicos muestran una recuperación marginal. Por último, los salarios de los informales, si bien sufren menos por la menor inflación, no logran recuperarse en un mercado interno deprimido. En este marco, los ingresos de los hogares muestran dificultades para recuperarse e imprimen una tendencia al estancamiento.

Cuatro conclusiones

A partir de la información sobre créditos a personas físicas del sistema financiero, estimamos el aporte realizado por las financiaciones a los ingresos de la población en el corriente año. El ejercicio permite cuantificar el aporte del crédito a la recuperación económica. Así, en los meses de estancamiento de ingresos realizó un aporte que explica el proceso de recuperación. Destacamos cuatro conclusiones del proceso actual.

En primer lugar, se observa el típico carácter procíclico del financiamiento: el crédito aumenta más que proporcionalmente en las expansiones y cae más en las recesiones. En los primeros tres meses de gobierno, los ingresos de los hogares cayeron 20% y el saldo de crédito 32% en términos reales, mientras desde marzo crecieron 14% y 62% respectivamente. Esto muestra el doble filo de una estrategia basada en el incremento de las financiaciones como motor de la demanda: amplifica las expansiones, pero también las contracciones.

En segundo lugar, el crédito pareciera haber impactado en la demanda de los hogares en los primeros meses del boom, pero con menor fuerza recientemente. El aporte del crédito se estima en alrededor de un 10% de los ingresos de los hogares (similar al de los programas sociales). El impacto más fuerte fue en agosto y septiembre y mermó desde octubre pero sigue siendo relevante.

En tercer lugar, el crédito amplifica las desigualdades entre los sectores sociales porque:

- Tienen más acceso al crédito quienes cuentan con una situación económica más estable y consolidada.

- Estas financiaciones frecuentemente se destinan a la compra de bienes de uso durables (línea blanca, motos, automóviles), cuyo acceso suele ser muy restrictivo en los sectores más vulnerables (racionamiento de crédito).

- Los más pobres suelen pagar mayores tasas de interés, dado que tienen una situación económica más inestable y menor historial crediticio.

En cuarto lugar, el crédito es más inestable que las fuentes tradicionales de ingresos de los hogares, como los salarios y las jubilaciones, porque mientras las primeras se cobran todos los meses con cierta estabilidad, el crédito aparece con fuerza, pero después exige su devolución mes a mes. A este punto debe sumarse el carácter procíclico ya mencionado, que amplifica estos efectos. Si bien el crédito puede ayudar a crecer más rápido, se vuelve esquivo cuando las condiciones se vuelven adversas. Una demanda más impulsada por el crédito aumentaría el carácter espasmódico de la recuperación actual.

En este marco identificamos dos oportunidades y dos amenazas en el proceso actual.

Por el lado de las oportunidades, el bajo nivel de deuda sobre PIB que tiene la Argentina, a nivel macroeconómico, permite pensar que el crédito tiene un recorrido positivo por transitar. En los últimos años nuestro país sufrió un proceso de desapalancamiento pocas veces visto.

La principal razón estuvo en la consolidación de la alta inflación que reforzó el bimonetarismo. En este marco, si el gobierno logra consolidar el ancla cambiaria y menores niveles de inflación, no sería extraño que Argentina vuelva a los niveles de financiaciones que tuvo cuando la inflación era más baja.

La segunda está en el comportamiento de los bancos frente a la baja de la inflación. La baja de la nominalidad genera una presión sobre los resultados de los bancos, en tanto el margen de intermediación tiende a reducirse. Por este motivo, el sostenimiento del negocio bancario requiere de un mayor dinamismo del crédito para sostener los índices de rentabilidad.

Dentro de las amenazas, sin un crecimiento de los ingresos que permita construir un escenario hacia adelante que garantice el repago de la deuda difícilmente se pueda sostener el impulso actual. Sin mayores ingresos, las familias tendrán problemas para devolver los préstamos, efecto que debería ser palpable particularmente en sectores que acceden a financiaciones con elevado costo financiero, tradicionalmente excluidos del mercado de crédito formal.

“Los ingresos de los hogares muestran dificultades para recuperarse”

En segundo lugar, al amplificar las heterogeneidades, una estrategia basada en el crecimiento de la deuda refuerza las diferencias sectoriales actuales: las empresas de consumo masivo y las PyMEs proveedoras seguirán teniendo dificultades frente a los sectores ganadores más tradicionales.

En síntesis, la recuperación económica errática y heterogénea no está relacionada con un crecimiento ni de los salarios ni de los ingresos de los hogares sino por la expansión del crédito.

Este comportamiento tiene características particulares (desigualdad, prociclicidad, volatilidad) y límites (ingresos, heterogeneidad), aunque aportará oxígeno a la recuperación en los próximos meses.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla