Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Los valores en naciones limítrofes

Cuesta más llenar el changuito en Argentina que en Brasil

La canasta de alimentos es un 26% más cara que en el país vecino, pero más barata que la de Chile y la de Uruguay

Cuesta más llenar el changuito en Argentina que en Brasil
15 de Diciembre de 2024 | 02:46
Edición impresa

Los brasileños que llegaron al país para presenciar la final de la Copa Libertadores no dudaron en levantar su queja por el costo de vida en Argentina especialmente por el precio de la comida y del transporte. Tan errados no estaban, según un relevamiento realizado por una consultora privada la canasta de alimentos argentina (en dólares) cuesta un 26% más que la brasileña. A pesar de esto, no es la más elevada del cono sur, ya que los productos de Chile y Uruguay superan ampliamente los precios locales.

Para llegar a este resultado, el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) -perteneciente a la Fundación Mediterránea- a inicios de noviembre midió el costo de 11 productos esenciales en las tiendas online de los supermercados de cada país. De esa forma determinaron que para poder adquirir esa canasta en Brasil se necesitan 29,1 dólares, en Argentina 36,4 dólares (cambio oficial), en Uruguay 44,6 dólares y en Chile 45 dólares.

“En Argentina, la canasta de alimentos costaba un 26% más que en Brasil, pero 19% y 18% menos que en Chile y Uruguay, respectivamente”, señalaron desde IERAL e informaron que los alimentos básicos elegidos para el relevamiento fueron carne vacuna, cerdo, pollo, arroz, fideos, café, harina, azúcar, aceite de girasol, leche y huevos. Todos ellos fueron comparados en dólares utilizando el tipo de cambio oficial de cada país.

Más allá del valor total de las canasta, si se la desmenuza producto por producto pueden encontrarse matices. Es decir, por más que el costo de los alimentos en general sea más caro en Argentina que en Brasil, hay algunos ítems de la lista relevada que son más baratos en el país, por ejemplo el aceite de girasol cuesta un 30% menos en Argentina, lo mismo que la harina que sale un 13% más en Brasil. En el otro extremo se encuentran el arroz o los fideos que salen un 116% y 70% más, acá que en el país vecino.

En cuanto a la comparación con Chile y Uruguay sucede lo mismo. Si bien el resultado global dio que comer en Argentina resulta más barato hay productos puntuales que salen más caros que en los países vecinos.

Por ejemplo, con respecto a Chile la leche cuesta un 6% más, el arroz un 4%y los fideos un 2%. En tanto que si se comparan los precios de los supermercados argentinos con los uruguayos los consumidores se van a encontrar con que el arroz cuesta un 38% en Argentina, mientras que la leche un 1% más.

Conclusiones

Desde IERAL sostuvieron que “los resultados a priori son los esperados en cuanto a Chile y Uruguay, el primero es un país importador neto de algunos de los productos seleccionados y por ende es razonable que tenga precios más elevados dados los mayores costos de transporte”.

La canasta cuesta un 26% más que en Brasil, pero 19% y 18% menos que en Chile y Uruguay

Asimismo, puntualizaron que “el caso de Uruguay es más complejo puesto que si bien es un país productor de alimentos y entre ellos especialmente carne, en algunos otros casos el país es importador, sumado a otros factores que podrían provocar que los precios sean mas altos como lo es el costo de vida más elevado en aquel país”.

En relación a la comparativa con Brasil, precisaron que “hay que tener en cuenta que, si bien ambos países son grandes productores de alimentos, aquel país ha adquirido mucha competitividad en la producción de estos, siendo de los principales exportadores mundiales en algunas cadenas productivas como el caso de la carne bovina o carne aviar”. Al mismo tiempo, señalaron que “también es importante notar que el real brasileño acumula una depreciación frente al dólar que se aproxima al 20% en 2024, un movimiento de la moneda que no ha sido acompañado por la inflación y, por tanto, abarata los componentes de no transables (servicios) que tienen incorporados los precios finales de todos los productos, incluidos los alimentos”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla