Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El reclamo del fondo de Wall Street que más perdió apostando por la Argentina

El reclamo del fondo de Wall Street que más perdió apostando por la Argentina

Leandro Gabin

14 de Diciembre de 2024 | 01:59
Edición impresa

eleconomista.com.ar

La brecha en picada libre y la inflación descendiendo son dos hitos que aplauden los bancos de inversión en Nueva York. Los reportes que leen los funcionarios argentinos sobre las perspectivas que Wall Street tiene con Argentina son abrumadoras.

“Están más optimistas que cuando gobernaba Macri en 2016-2017”, dice un ejecutivo argentino que trae comitivas de inversores a Buenos Aires frecuentemente.

De hecho, en las últimas semanas estuvieron por el país algunos portfolio managers de fondos estadounidenses y brasileños. Estos últimos, para ver de tomar más posiciones en acciones y bonos argentinos y salir del mercado carioca, uno de los perdedores de este 2024 y con muchas dudas hacia adelante.

Quien todavía no se anima mucho a la Argentina de Javier Milei y estuvo dando vueltas por el barrio de Recoleta fue un emisario del fondo Franklin Templeton. El directivo de origen alemán estuvo reunido con varios referentes del mercado argentino para llevarse de primera mano qué estaba pasando en el país. No es casual: la Argentina es el centro de atención del mundo económico.

El ejecutivo de Templeton confesó que el fondo, otrora híper expuesto a la Argentina durante el macrismo y comprador compulsivo de bonos en pesos a tasa fija que le colocó el ministro Luis Caputo, no está invertido en activos locales. Deslizó que algún “residual” de las viejas épocas podrían tener pero “no tenemos nada nuevo” ahora.

No solo eso: dijo que todavía no ve interés en Argentina si el Gobierno no elimina el cepo. “Ustedes son un mercado standalone. Saquen el cepo y vemos”, afirmó, tajante.

Templeton fue uno de los fondos de Wall Street más perjudicados por el tándem Caputo-Bausili (ahora presidente del Banco Central (BCRA). Tuvo una exposición de más de US$ 5.000 millones en Argentina. Terminó de huir de su exposición local gracias a Martín Guzmán durante el gobierno inefable de Alberto Fernández. El discípulo de Joseph Stiglitz armó un esquema de salida con bonos en dólares y pesos ajustados por el tipo de cambio para que Templeton no le presionara en el CCL. Y se fue.

Sea como fuere, eso fue historia. Ahora Templeton es, quizás, uno de los pocos jugadores grandes del mercado que le esquivan al redituable “trade Milei”. La excusa es atendible. Las acciones argentinas cotizan en un mercado incalificable.

El standalone, en términos futboleros, es como estar desafiliado de la liga. O sea, no juega ni en emergente ni en frontera (categoría que tuvo cuando fue degradado). De ahí, el standalone.

Para que el mercado accionario local salga de ese rótulo, el Gobierno tiene que eliminar las restricciones cambiarias. Ahí los mismos fondos miembros del MSCI (otrora índice de Morgan Stanley pero que fue vendido a otra compañía hace casi una década) pueden pedir la consulta para volver a recategorizar a las acciones argentinas. Se cree que el simple hecho de que Argentina sea emergente en el índice de acciones dispararía un flujo de entre US$ 1.000 y US$ 2.000 millones.

Por ahora, no parece que a Milei ni a Caputo le preocupe apurarse para salir del cepo. De hecho en la City porteña crece la idea de que habrá “cepo sin brecha”. Así tituló su informe semanal la influyente consultora de los bancos, 1816. Y dicen:

- “El CCL ya vale lo mismo en términos reales que en el mejor momento de Macri, cuando fue el boom de Lebac. Quizás algo de la apreciación de las últimas semanas pueda explicarse por la demanda estacional de pesos, pero lo cierto es que la moneda local no para de fortalecerse desde mediados de año”.

- “El blend obliga a liquidar el 20% de las exportaciones en el CCL (la norma habla de deber, no de alternativa), lo que hace que la brecha pueda continuar achicándose, potencialmente hasta cero (suponemos que la brecha no puede ser negativa mucho tiempo porque actores con acceso al CCL podrían arbitrar contra el FX oficial; lo interesante, si llegásemos a ese punto en el que aparecen los arbitrajistas, es que con el blend ya no se resignarían reservas)”.

- “El Gobierno puede aprovechar la brecha casi nula para empezar a liberar el FX financiero en el margen (el riesgo es que se genere venta de títulos en pesos) o bien para bajar más las tasas (el jueves pasado el argumento del recorte no fueron los datos de inflación, sino las mejores expectativas del REM)”.

- “Noviembre tuvo la inflación más baja desde julio del ‘20 y el dato de 2,4% fue sensacional por donde se lo mire: el 2,4% estuvo muy por debajo del REM, la núcleo cayó 0,3 puntos porcentuales y alimentos subieron apenas 0,9%. El BCRA continúa comprando mucho en el MULC, pero sigue la salida de depósitos en dólares. Primeros datos de actividad de noviembre son mixtos, pero hubo buenos números de empleo y salarios de octubre”.

Los economistas de BBVA esperan que salida del cepo en cámara lenta: “Esperamos que el Gobierno continúe liberando controles cambiarios gradualmente durante todo 2025”. Sostienen que la contracara de la estabilidad cambiaria y el ingreso de capitales es una apreciación del tipo de cambio real bastante rápida respecto de años previos, ubicándose hoy en niveles comparables a diciembre 2017. “Esperamos que el Gobierno aproveche el entorno favorable para ir flexibilizando gradualmente controles cambiarios durante el primer trimestre del año, aunque es muy poco probable una liberación total antes de las elecciones”, sostienen.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla