Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El foco puesto en la inflación luego del 2,4% de noviembre

Alejandro Radonjic

13 de Diciembre de 2024 | 01:53
Edición impresa

eleconomista.com.ar

Tras el 2,4% de noviembre, el mercado estima que la inflación de diciembre volverá a estar debajo de 3%. “Para el último mes del año se esperan menores aumentos de regulados, los mismos rubros de hace varios meses, pero en menores porcentajes, poniendo un piso de 0,5 pp de inflación. Además, los estacionales harían un mayor aporte como componente clásico de esta época del año. Con una core algo estancada, esperamos niveles de inflación nuevamente entre 2,5%-3% para este mes. Cuesta pensar en una desaceleración marcada que permita llegar a los registros del 1% mensual buscados por el Gobierno para este mes en curso”, dijeron desde LCG.

“La reducción del porcentaje de inflación se sustentó en el crawling del 2%, el continuo equilibrio fiscal y la tranquilidad financiera que se tradujo en una brecha casi nula. En diciembre se suma la eliminación del Impuesto País y la flexibilización de las importaciones que también actuarán como disciplinadores, moderando los aumentos estacionales. El éxito del proceso de desinflación y la convergencia hacia un régimen de baja inflación terminará de verse cuando desaparezca la disciplina cuasi-recesiva y se afiance la recuperación económica. También está dinámica será dependiente de la evolución de las expectativas cambiarias”, agregaron.

Por último señalaron: “Con este escenario, esperamos un cierre de 2024 con una inflación anual del 118% diciembre contra diciembre, consistente con una inflación anual promedio del 220%. Para 2025, estimamos una inflación del 36% anual medida a diciembre (49% anual promedio), considerando un crecimiento moderado y algún ajuste de paridad cambiaria durante el año”.

Desde SBS dijeron que “el plano cambiario y las cuentas externas serán uno de los principales puntos a monitorear hacia los próximos meses por su impacto sobre inflación, pero no serán los únicos”.

“Es clave mantener el superávit fiscal para alejar cualquier fantasma relacionado a la vuelta de la dominancia fiscal sobre el plano monetario”, agregaron. El Gobierno deberá abordar desafíos tanto por el lado de ingresos como de gastos para poder mantener el balance fiscal 2025 en terreno superavitario.

“Por su parte, la dinámica del plano monetario también será clave. Los préstamos privados en pesos suben más de 80% real desde mayo, incrementando la oferta monetaria vía expansión del crédito. Es de esperar que la baja de tasas reciente por parte del Banco Central (BCRA) impulse aún más esta dinámica, por lo que el efecto monetario de la expansión deberá seguirse de cerca, aún en un contexto de dominancia fiscal cero”, suman, como factor de alerta.

Además, “cabe mencionar que la compra de reservas por parte del BCRA es necesariamente expansiva en pesos, por lo que esa fuente de expansión, en un contexto en que el BCRA deberá acumular reservas, es otro factor para mirar con detenimiento, tanto por la expansión como por las medidas a tomar por parte del equipo económico para contenerla/esterilizarla”.

“la trampa de febrero”

A la vez, en cuanto al mercado monetario, desde SBS recuerdan que “en diciembre-enero la estacionalidad de la demanda de dinero suele aumentar por lo que será importante que el equipo económico no caiga en ‘la trampa de febrero’”.

Si bien se espera que, estacionalmente, la inflación se acelere en diciembre respecto a noviembre, la demanda de pesos también es estacionalmente mayor en diciembre-enero, por lo que una política laxa en términos monetarios (por ejemplo, más bajas de tasas), podría repercutir negativamente hacia finales del primer trimestre del 2025.

Aun así, desde SBS admiten que el mercado sigue apostando a la desinflación, algo evidenciado en las curvas en pesos tasa fija y CER. “Creemos que esta expectativa se deriva de una expectativa constructiva en términos cambiarios por parte del mercado, que de momento no pareciera poner en precios potenciales eventos de volatilidad cambiaria”, dicen desde el Area de Research, que lidera Juan Manuel Franco, CFA.

Por este motivo, resume SBS, “es clave para el Gobierno, además de mantener el superávit fiscal y tener un ojo en el sesgo de la política monetaria, evitar a toda costa eventos de tensión cambiaria, derivados de potenciales presiones sobre las cuentas externas”.

“Esperamos una inflación en la zona de 117% para 2024, dado que no descartamos una marginal aceleración en la inflación mensual en diciembre, algo esperable producto de la estacionalidad y de algunos aumentos en regulados pautados para el mes. Para 2025, creemos que la inflación podría seguir con una tendencia a la desaceleración en términos mensuales, en línea con la inflación implícita en curvas en pesos”, dijeron.

A nuestro entender, concluyeron en SBS, “en la continuidad de la desinflación y contención de presiones nominales se juega el oficialismo una buena elección legislativa 2025, por lo que consideramos que se mantendrá la desaceleración inflacionaria como objetivo prioritario y que el grueso de las políticas a implementar será pensado con ese fin en mente”.

Una aceleración

El relevamiento de precios minoristas de C&T para GBA, a cargo de Camilo Tiscornia y María Castiglioni, “mostró una aceleración en las dos primeras semanas de diciembre, en buena parte, explicada por la suba del precio de la carne”.

A esto debe sumarse el movimiento estacional habitual de los rubros vinculados al turismo. Así, la inflación se acercaría al 3% mensual en diciembre y el año cerraría en 118%.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla