Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |LA ARTISTA COLOMBIANA VUELVE AL PAÍS

Marta Gómez: “Las canciones son refugios en este mundo loco”

Marta Gómez: “Las canciones son refugios en este mundo loco”

Marta Gómez llega a La Plata el domingo, con nuevo disco

4 de Diciembre de 2024 | 05:19
Edición impresa

Marta Gómez vuelve a La Plata: el domingo, la artista colombiana que teje versos de profunda poesía con una guitarra que rasga los ritmos del folclore latinoamericano se presentará en la sala de 58 entre 10 y 11, con un nuevo disco bajo el brazo, “Seré guitarra”.

“Lo siento muy distinto a los demás, tiene un sonido muy fresco, unas canciones muy bonitas, unos arreglos hermosos… bueno, estoy enamoradísima de ese disco”, se ríe en diálogo con EL DIA al hablar del álbum que será el centro de la velada en La Plata, aunque “también habrá canciones viejitas, canciones que siempre tengo que cantar, así que va a ser un pasito por canciones viejas”.

“Seré guitarra” es un disco de composiciones originales inspiradas en el mundo de la infancia de la artista ganadora de un Grammy latino y dueña de una discografía de 22 discos: “Las canciones”, cuenta, “nacen todas de un miedo que tengo recientemente, y es un miedo que se acrecenta con el tiempo: el miedo a este planeta que estamos dejando, a este mundo que le estamos dejando a nuestros niños y a nuestras niñas. Entonces, es un disco dedicado a la infancia, pero desde esa mirada de una madre temerosa, que teme no tener tiempo para disfrutar con sus hijos, que teme que nos estemos desviando tanto como humanidad y como planeta. Pero como es hecho para ellos, para la mirada de un niño, es desde la ternura”.

- En tu carrera has intercalado la composición y la interpretación de canciones de otros, ¿qué te interesa de cada faceta?

- Amo componer, amo escribir canciones, siento una necesidad muy fuerte de plasmar lo que siento y lo que temo y lo que me gusta a través de la composición de canciones. Pero me encanta cantar. Desde niña he cantado, desde antes de escribir canciones cantaba, y me fascina descubrir canciones y cantarlas. Cuando encuentro una canción maravillosa lo primero que hago es sacarla en la guitarra, grabarla, poner un video en las redes, pero cuando no puedo dejar de cantarla queda plasmada también en un disco. Son facetas distintas: amo cantar, necesito cantar y el componer es algo que necesito para expresarme, para sacar algo dentro de mí.

- Mucha gente que te escucha siente tu voz y tu música como un refugio. ¿La música puede ser un lugar de refugio?

- Claro que las canciones son un refugio: el arte es un refugio, lo que pasa es que la canción es de una duración perfecta para este mundo loco de ahora en el que sentimos que no tenemos tiempo de ver una película, de leer un libro, pero la canción sigue siendo fácil de entender, de escuchar, de aprender y de repetir. Lo vivo como compositora de canciones: veo gente llorando en los conciertos, veo gente acercándose a mí con algo removido, con sus sentimientos removidos por una canción mía. Y también lo siento yo como oyente de canciones que nos cambian literalmente los días. Así que sí: la canción es un refugio muy poderoso para este mundo loco y estos tiempos aguerridos.

- Siempre has cantado sobre cuestiones urgentes y problemáticas sociales, ¿por qué has sentido esa necesidad?

- Desde niña he sentido la necesidad de hablar, de escribir, en su momento cuando era muy niña escribía como poemas o pensamientos, más adelante cuando empecé a escribir canciones podía sacar eso en forma de canción. Pero siempre me preocupó ver niños en la calle y nunca me pude acostumbrar a eso, a la pobreza tan cercana que sentimos sobre todo en Latinoamérica, en el mundo entero, pero sobre todo creciendo en un país como Colombia donde hay tantos niños y tantos habitantes de calle. Nunca fue para mí parte del paisaje, nunca pude acostumbrarme a un niño tocando en la ventana del auto pidiendo dinero, nunca pude molestarme o ignorarlo, siempre era ¿por qué está pasando esto? Desde niña. Entonces, las canciones que más me han gustado son las canciones que hablan de estas historias, las canciones de la época de la protesta, nuevo cancionero argentino, la canción cubana, esas eran las canciones que más me conectaban desde niña.

- ¿Cómo es en ese sentido volver a Argentina en este momento para nuestro país y nuestra cultura?

- Argentina es una casa para mí, una familia, un hogar al que necesito ir. Entonces sé que están pasando por un momento difícil y más aún tengo que ir, ¿no? Siento la necesidad tan poderosa de ir justo en este momento porque siento que es un país deseoso de arte. Es, de hecho, el país en el que más me quieren, aparte del mío, de Colombia. Así que para mí es una obligación ir, no importa la circunstancia que viva y con más razón si están en un momento difícil… pero cuando no, en nuestra América latina. A veces nos dan tiempitos de respiro, pero en general es una zozobra permanente. Así que donde mi canto sea necesitado, allí voy a estar. Y yo me nutro mucho. No es un favor que hago yo, yo me nutro de Argentina entera, de sus calles, de su gente, de sus cafés, de sus conversaciones con amigos. Necesito a Argentina tanto como ella me pueda necesitar a mí.

- Hace poco celebraste 20 años de carrera. ¿Cómo fue mirar para atrás?

- Es muy loco mirar hacia atrás, porque uno se acostumbra a vivir mirando al futuro, o con suerte al presente, pero mirar atrás para mí es maravilloso. Solamente siento gratitud por este camino, y orgullo, me enorgullezco, porque también se nos olvida lo poderosos que podemos ser. Todo el camino recorrido, cantando en las calles, cantando en matrimonios, las puertas que se han cerrado... También se acuerda una de esto, de una carrera de resistencia contra tanto, pero también una carrera de profundo orgullo en la que me enorgullece haber seguido mi instinto, haber seguido intentando: a pesar de las puertas cerradas, seguir golpeando puertas, seguir componiendo, seguir resistiendo desde el arte, aún sabiendo que no es comercial, aún sabiendo que nadie va a llegar a descubrirte, o que tu carrera va a despegar. Ya es un camino en el que no hay marcha atrás.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla