

“Abrazo de madre” ya puede verse en Netflix
"Embargo por $50 millones": Iván Tobar fue procesado por las amenazas a funcionarios judiciales
El Senado aprobó la suspensión de las PASO en la Provincia y se tratará en Diputados
IPS: confirmaron las fechas de pago de jubilados bonaerenses del mes de abril
Salvaje ataque de motochorros en La Plata: lo desfiguraron para sacarle la moto
En La Plata la canasta alimentaria de marzo subió más de 3%, según un informe
Un iPhone 15 y una tablet Samsung: cómo participar del gran sorteo para los lectores de EL DIA
La denuncia de Viviana Canosa afectaría a otros famosos: todo apuntaría a un conductor de Telefe
Johana Ramallo: reprograman una audiencia clave previo al juicio oral en La Plata
Oportunidad para vender su auto usado con un aviso por $500 durante 5 días
VIDEO.- Un piquete complicó el tránsito en el centro de La Plata
En Provincia podrían prohibir que circulen dos personas por moto para "prevenir ilícitos"
Rendición de cuentas 2024: funcionarios de La Plata expusieron en el Concejo
Hinchas de Estudiantes detenidos por pintadas a metros del Hospital de Niños
Avanzan con el refuerzo de la seguridad en La Plata: licitan el Servicio de Videovigilancia
La muerte de Vargas Llosa: el recuerdo de la entrevista en la SIP
Pésaj: Mantengamos viva la llama de la tradición milenaria que nos guía
Tres detenidos en Ensenada, dos de ellos menores, por robo: euros, joyas y electrodomésticos
¡Son de oro! Científicos de la UNLP logran detectar tumores con nanopartículas de metales nobles
Un mimo a la historia: Gimnasia y sus banderas homenajeando al Expreso del '33 y al Lobo del '62
Sorpresa y malestar en el campo por la vuelta de las retenciones: hablan de "amenazas"
Ganá $4.000.000 con el Súper Cartonazo: los números de este martes 15 de abril
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En octubre, Netflix estrenó el nuevo filme de Cristian Ponce, una película de horror cósmico que transcurre en medio de una catástrofe climática en Río
“Abrazo de madre” ya puede verse en Netflix
Cuando al realizador Cristian Ponce, cineasta de Carmen de Patagones radicado en nuestra ciudad, fue convocado desde Río de Janeiro para filmar “Abrazo de madre”, que se puede ver en Netflix, no conocía de Brasil y su cultura mucho más que lo que había visto en las telenovelas que miraba con su madre, de chico.
Pero “me interesó la experiencia de hacer algo afuera, y algo más grande. Es muy difícil hacer una película en Argentina, en general, y hacer una segunda película es mucho más difícil. Así que esto cayó del cielo”, relata el director, en diálogo con EL DIA.
Así comenzó su experiencia carioca, que culminó con “Abrazo de madre”, película de terror que tiene lugar en la Río de los 90, protagonizada por Marjorie Estiano, “una especie de Lali de allá”, se ríe Ponce. Es su tercera producción aparecida en Netflix, después de “La frecuencia Kirlian”, serie animada que nació a pulmón junto al equipo de Tangram y llegó de YouTube a la N roja (tiene una película en camino, y que “combinará acción real y animación”) ; e “Historia de lo oculto”, adquirida por la plataforma tras un exitoso recorrido festivalero (tendrá una película derivada, “La hora de los brujos”, en proceso de escritura).
Ponce fue convocado, de hecho, gracias a esa presencia en Netflix: “André Pereira, productor y coguionista, vio las dos por separado en festivales, pero no conectó que estaban hechas por el mismo equipo. Cuando ‘Historia…’ llegó a Netflix, se dio cuenta. Él venía trabajando una primera versión de ‘Abrazo de madre’ con un equipo de guionistas, y estaban buscando director”, relata.
“Me contactaron por mail”, sigue la historia. “Al principio pensé que era una de esas estafas, no me esperaba que me escribieran por mail para filmar una película en Brasil”. No era una estafa, sino una propuesta con algunos elementos en común con el cine que viene realizando Ponce, en particular esa inclinación hacia el horror cósmico, y otros aspectos que Ponce intentó acercar hacia sus intereses en las charlas y reescrituras que siguieron. Se rodó, finalmente, a principios de 2023; se estrenó en Netflix en octubre de este año.
LE PUEDE INTERESAR
¿Otro “Barbenheimer”?: “Gladiador” y “Wicked” chocan en los cines
LE PUEDE INTERESAR
El adiós a Giordano: la tristeza de sus allegados
La película retrata una inundación ocurrida en Río
La película sigue a un grupo de bomberos que intentan evacuar un hogar de ancianos que está a punto de colapsar en medio de una feroz catástrofe climática. Pero sus misteriosos residentes tienen otros planes. Situada en Río de Janeiro en 1996, “Abrazo de madre” transcurre durante una de las tormentas más arrasadoras que tuvo la ciudad brasileña. Una historia real, pero de la que Ponce intentó alejarse: “Quise que no estuviera la fecha exacta, alejarme del evento real: sentía que era hasta de mal gusto hacer una historia de terror, completamente fantástica y pasatista, basada en un evento real. Llegué a esa conclusión pensando en nuestra inundación, acá la pasó muy mal la gente, no podría hacer una película de terror con ese 2 de abril”.
“Historia de lo oculto” también tenía una relación dislocada con la historia, aunque Ponce afirma que viene más del subconsciente que de una intención: “No queríamos hacer una lectura sobre la dictadura, tejer una metáfora sobre la dictadura: queríamos hacer un thriller político”, afirma. “Los brujos desaparecían a los personajes porque si un sicario asesina al que quiere eliminar, ¿qué haría un brujo? Así que no estaba esa intención de hacer una relectura de la dictadura, al menos de manera consciente, claro, aunque claramente, por vivir en Argentina, por crecer en los 80, hay cosas que se van colando. Buscando el terror dentro de un sistema político-gubernamental, salió eso, porque es nuestra historia. Si hoy escribiéramos ‘Historia de lo oculto’, quizás habría algunos agregados… y mantengamonos en la ambigüedad”.
- ¿Cómo fue filmar en otro idioma?
- Muy difícil, no solo por el idioma, sino por la forma de trabajar: pasé de trabajar con 20 personas a trabajar con 300, gente que nunca terminás de conocer. Acá en La Plata con amigos, en el cine independiente, tenemos la costumbre de atar todo con alambra, y pasamos a un esquema mucho más profesional. El idioma se sumaba a eso: se daban discusiones extrañas, muchas veces queríamos decir lo mismo pero no encontrábamos las palabras. Hablar en lenguaje cinematográfico, lo técnico, era más fácil, porque los términos son más o menos los mismos, el problema era comunicarse con los actores, a los que intentás sugerirle un estado energético.
- Y el terror, ¿es un lenguaje universal? ¿Lo que funciona acá funciona allá?
- Hay temas más universales que otros, pero es necesario apropiarnos de esos temas universales desde nuestra región. “Cuando acecha la maldad” lo hace muy bien, nosotros lo intentamos con “Historia de lo oculto”, sumando cosas muy específicas de nuestra televisión, nuestra política. En “Abrazo de madre” también: yo intenté meterme más con la parte universal, pero había dos guionistas de Brasil, y estaba esa necesidad de decir “esta película es brasileña, pasan cosas similares a películas que hemos visto pero estos personajes son brasileños”. La película tiene elementos ligados al trauma que son más universales, del terror, pero a la vez tiene cosas muy particulares de Río, que tiene una fisonomía muy específica. No queríamos que fuera una de esas películas que da lo mismo si ocurre en Río que si ocurre en Barcelona.
- Sos parte de una amplia camada de realizadores argentinos que se dedican al cine de género, de terror y fantástico. ¿Se los aprecia más afuera que adentro?
- Diría que sí. Ahora en el BARS, el Buenos Aires Rojo Sangre, hay 25 películas argentinas. Es decir, se está filmando mucho cine de género en Argentina, o al menos se estaba haciendo, antes de este momento que espero que podamos superar. Pero lamentablemente hay muy poco espacio para que la gente lo pueda ver. Y algo de reconocimiento ha llegado, pero por rebote: por ejemplo, “Cuando acecha la maldad” explotó acá porque se vendió afuera. Se estrenó antes en Estados Unidos que en Argentina, ganó premios afuera: no sé qué hubiera pasado si se estrenaba directo en Argentina. Muchas veces, esa validación llega así, por rebote. “La frecuencia Kirlian” pasó algo parecido: nosotros producimos los primeros episodios para YouTube, tenían una pequeña audiencia, y cuando lo levantaron medios de afuera, como si fuera una rareza, empezó a haber interés acá.
Cristian Ponce, realizador local
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí