¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
13 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La prisión perpetua es inconstitucional, según la Corte Suprema de Justicia

El máximo tribunal dejó  firme un fallo que indica que la reclusión perpetua afecta el “derecho a la esperanza” de un condenado. La sentencia fue firmada por Rosenkrantz, Rosatti y Maqueda. Lorenzetti no acompañó.  
Jueves, 21 de noviembre de 2024 18:25
La prisión perpetua es inconstitucional, según  la Corte Suprema de Justicia La prisión perpetua es inconstitucional, según  la Corte Suprema de Justicia

La Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió este jueves un fallo que declara inconstitucional la prisión perpetua en Argentina, ya que impide la posibilidad de acceder a la libertad condicional para quienes cometen ciertos delitos. Al rechazar un recurso de la fiscalía, la Corte argumentó que no se cuestionó el derecho del condenado a conocer el régimen de pena aplicable desde el momento de su condena.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió este jueves un fallo que declara inconstitucional la prisión perpetua en Argentina, ya que impide la posibilidad de acceder a la libertad condicional para quienes cometen ciertos delitos. Al rechazar un recurso de la fiscalía, la Corte argumentó que no se cuestionó el derecho del condenado a conocer el régimen de pena aplicable desde el momento de su condena.

El caso involucra a Sebastián Alejandro Guerra, quien en 2012 asesinó a María Luján Campilongo, cabo de la Policía Federal, e hirió a su novio, Diego Ghiglione. Guerra fue condenado en 2014 a prisión perpetua por homicidio y robo con arma de fuego.

El fallo declara la inconstitucionalidad del artículo 14 del Código Penal, que impide la libertad condicional en ciertos delitos, lo que implica que la pena de "prisión perpetua" ya no será definitiva, permitiendo eventualmente la libertad condicional del condenado, independientemente del delito cometido. La sentencia se basa en el "derecho a la esperanza" del condenado a la rehabilitación y a la posibilidad de libertad tras cumplir parte de su condena.

FUENTE: INFOBAE 

PUBLICIDAD