En San José de Metán 622 alumnos, de distintas instituciones, participaron para escribir "Tu libro en la escuela", un exitoso proyecto interinstitucional, que fue declarado de interés cultural por el Concejo Deliberante de esa localidad.
inicia sesión o regístrate.
En San José de Metán 622 alumnos, de distintas instituciones, participaron para escribir "Tu libro en la escuela", un exitoso proyecto interinstitucional, que fue declarado de interés cultural por el Concejo Deliberante de esa localidad.
La profesora del colegio, Juan Carlos Dávalos, Celina del Carmen Velázquez, quien es la autora de la iniciativa, dijo que se trata de poética clásica y moderna y que los estudiantes escribieron sobre sus familias, la escuela y sus afectos, entre otros temas.
La directora del colegio Dávalos, Iris López, destacó la importancia del proyecto y la participación de alumnos de esa institución, de las escuelas Evelio Melián, Juan Vucetich, General Manuel Belgrano, Juana Manuela Gorriti, Guillermo Sierra, la escuela de Educación Especial Evita y el Núcleo Educativo 7019 de Educación para Jóvenes y Adultos.
El proyecto fue diseñado por la profesora Celina Velázquez, con el soporte tecnológico del profesor, Fernando Vaca, en conjunto con el equipo directivo del colegio; Juan Carlos Dávalos N° 5099. El creativo diseño de la tapa del libro estuvo a cargo de la alumna Candela Núñez, de tercero año, primera división, del colegio Dávalos.
Entre los objetivos se encuentra, principalmente, motivar al alumnado en el proceso de adquisición de la lectoescritura para que sea constructor de su propio aprendizaje; mediante el uso de recursos, materiales innovadores para la conformación de textos liricos o narrativos.
"Se trata de la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura mediante el uso del enfoque constructivista. Como precursores de este enfoque se destacan; Jean Piaget y Lev Vygotski. Se trata de un enfoque donde el proceso de enseñanza se lleva a cabo de forma dinámica, participativa e interactiva con el alumno, de modo que el conocimiento es una auténtica construcción para la persona que aprende", dijo la profesora Velázquez.
Destacó que en pedagogía este concepto se aplica como la enseñanza orientada a la acción, es decir, propiciando una situación concreta que posteriormente se materializa a través de una actividad práctica, pasando el docente a un segundo plano y convirtiéndose en guía del aprendizaje del alumnado. "El enfoque constructivista de la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura se basa en ayudar al alumnado a darse cuenta del carácter instrumental del lenguaje escrito como medio para resolver necesidades prácticas y concretas de su vida cotidiana, de modo que se trabaja el lenguaje escrito a lo largo de toda la jornada escolar. De este modo, hay momentos para la escritura funcional y hay otros momentos para tomar conciencia sobre las letras, sobre las sílabas, rimas y secuencias", destacó.
Indicó que todos los principios se relacionan a medida que el alumnado encuentra el valor significativo de la lectura y escritura lírica- narrativa. Por lo tanto, las actividades incluyeron la manipulación de versos sonantes y asonantes.
"Se desarrolló las habilidades de la lectoescritura a través de un aprendizaje significativo, donde se trabajó con textos liricos y narrativos, el uso del lenguaje fue con intención de disfrutar y compartir lo escrito. El docente fue un modelo motivador a seguir por su alumnado, leyendo y escribiendo con sentido y en presencia de los mismos. Como el pensamiento del alumno en estas edades es sincrético, es decir, capto primero el conjunto y posteriormente accedió a las partes del sentido total de la palabra", remarcó la autora del proyecto.
"Escribir y leer son artes"
"Escribir y leer son artes que van mancomunado desde todos los tiempos, en que el sujeto se hace merecedor de esta acción. La importancia y el valor se sumaron en cada proceso de decodificación", dijo la profesora.
"Encontramos conocimientos múltiples y experiencias personales que sienten y cobijan nuestros estudiantes; en cada línea que se comparte en el libro, está la impalpable naturaleza del alma; en la belleza de la palabra que registra la lírica y la prosa de cada escrito que es el trabajo de horas restadas al sueño de docentes, niños y familia que con gran compromiso escribieron pensando en ser grandes escritores y otros promocionando el arte de las letras", destacó.