Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Las fuerzas políticas se desarticulan frente a Milei

Las fuerzas políticas se desarticulan frente a Milei

Rosendo Fraga
Rosendo Fraga

12 de Noviembre de 2024 | 03:29
Edición impresa

La creciente división del peronismo es el dato político que más favorece a Milei, a once meses de gobierno. La exvicepresidenta buscaba una interna que le diera un triunfo claro que restableciera su liderazgo, que está en discusión dentro de su propia fuerza. Luego cuestionó la lista opositora a ella que encabezaba Ricardo Quintela. Pero una vez que la Justicia Electoral rechazó la nómina del gobernador riojano, la estrategia de Cristina Kirchner cambió para no quedar como candidata única.

Es que en una elección con una sola lista, la cantidad de votantes iba a ser exigua y eso terminaría de debilitar su figura. Una votación en la cual concurriría el 20 o 25% del padrón de afiliados, dejaba debilitado al peronismo y al mismo tiempo a la expresidenta. No fueron pocos los gobernadores e intendentes que la celebraron no tener que embarcarse en una elección interna que obligaba a realizar gastos e inversiones.

La pregunta central ahora es cómo afecta esta situación al peronismo en el Congreso, dado que es la primera fuerza opositora. En Diputados, inicialmente tenía aproximadamente cien legisladores, pero ahora, como lo mostró el fracaso en lograr los dos tercios para evitar el veto a la ley de financiamiento de las universidades, esta cantidad ha disminuido entre seis y ocho diputados. Una reunión del presidente Javier Milei con cuatro gobernadores de origen peronista (Salta, Misiones, Catamarca y Tucumán) lo demostró.

En cuanto al Senado, Cristina controlaba un bloque de treinta y dos legisladores, los que ahora serían veintisiete. En cuanto a los gobernadores, el kirchnerismo mantiene la lealtad de sólo seis, sin embargo el más relevante es el gobernador de Buenos Aires.

Partido en tres

Mientras, en el radicalismo su crisis se ha agudizado y su bloque en Diputados aparece ya fraccionado en tres. La división que responde a Martín Lousteau y Facundo Manes ha llevado a la conformación de un bloque independiente de once diputados, un tercio del total, que se oponen abiertamente al gobierno nacional. A su vez, de los veintidós restantes, ya hay seis que votan con La Libertad Avanza, asumiendo una virtual alianza parlamentaria con esta fuerza.

Quedan dieciséis que, en líneas generales, responden a los gobernadores que tienen una tercera posición: acercarse al oficialismo, pero no mantener una posición de apoyo automático. Esta división aumenta las chances del oficialismo de sumar legisladores en casos críticos, como la ratificación de los vetos presidenciales. Los gobernadores radicales de Mendoza, Corrientes, Jujuy y Chaco se encuentran alineados con esta última posición, que busca ante todo priorizar sus intereses económicos en la negociación del presupuesto.

Lousteau es el presidente de un partido en crisis y de un bloque de senadores que se encuentra dividido, aunque todavía ello no se ha formalizado. Es también una situación que favorece a Milei.

La tercera vía

En cuanto a la construcción de una “alternativa de centro” entre Milei y el kirchnerismo, la situación es todavía incierta. El bloque que lidera Miguel Ángel Pichetto, de dieciséis legisladores, es el eje de esta propuesta, que sumaría a radicales disidentes, peronistas no kirchneristas, socialistas e incluso legisladores del sector del PRO que lidera Rodríguez Larreta. En total representan cuarenta diputados nacionales, los que, de actuar en conjunto, podrían ser una fuerza necesaria para definir las posiciones del Congreso, ya sea en contra o a favor del gobierno nacional. Pero es una construcción difícil y compleja, así como también lo es unificar sus posiciones.

El mismo tratamiento del proyecto de ley para limitar el uso de los DNU por parte del presidente muestra las dificultades para que este sector se ponga de acuerdo. A ello se agrega que el peronismo presenta también crecientes divisiones, como la que pueden encabezar Florencio Randazzo, por un lado, y el exgobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, por el otro. Para ganar la elección legislativa de octubre del año próximo, cuantas más divisiones se produzcan, mejor será para Milei. Es que las elecciones legislativas se ganan por un voto y ello genera un efecto político: si una fuerza saca el 35% y la segunda el 30%, se impone por cinco puntos, pero si, en cambio, obtiene el 35% y queda en primer lugar una con 40%, la primera pierde por cinco puntos. Por esta razón, la división electoral del peronismo es el factor clave para que el oficialismo pueda ganar.

En cuanto al apoyo electoral a Milei, se encuentra en construcción, pero con dificultades. La Libertad Avanza ha logrado reconstituir la unidad de su bloque en Diputados y en el Senado, aunque perdió dos legisladores en la primera Cámara y otro en la segunda. En su discurso de Parque Lezama, Milei dijo que él tiene que gobernar con el 10% de los senadores y el 15% de los diputados, porcentajes que reflejan los legisladores propios de su partido. A esto suma media docena de diputados del PRO, liderados por Patricia Bullrich, que se han sumado definidamente al oficialismo.

La negociación con el PRO que le permitiría a Milei llegar a un tercio de la Cámara Baja, hoy pasa por el expresidente Mauricio Macri.

Él quiere una coalición de gobierno en la cual tenga cuota de poder, y en alguna medida la ha alcanzado con los cargos que ha otorgado Milei al PRO en diversas áreas, tras la ratificación del veto con votos de este partido.

Pero el presidente se sigue negando a constituir un interbloque que negocie las posiciones comunes y los espacios de poder a otorgar. Milei piensa -y en gran medida lo ha

conseguido- que los votantes del PRO optarán por él en un esquema de polarización, que en los hechos se ha dado. Pero la unidad total de estos dos electorados puede resultar decisiva para ganar la elección del año que viene, y en particular en el caso de la Provincia de Buenos Aires.

Karina Milei y Santiago Caputo se oponen por ahora a este tipo de construcción, lo que no ayuda a concretarla. Pero aun con un claro triunfo, el oficialismo no alcanzará en 2025 la mayoría en ninguna de las dos Cámaras.

En conclusión: la división y la confusión reinante en el peronismo, de la cual Cristina es protagonista principal, favorece claramente a Milei, quien busca polarizar con ella; en el caso del radicalismo, la reciente desarticulación del partido tiene un efecto similar, pero de menor envergadura; el proyecto para constituir un tercer bloque de “centro” que juegue como

fiel de la balanza en el Congreso, y especialmente en Diputados, presenta complejidades e incertidumbre; por último, la unidad electoral entre La Libertad Avanza y el PRO es una alternativa abierta, pero que Milei postergará seguramente hasta marzo del año que viene, cuando tengan lugar las definiciones de las alianzas para las PASO.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla