Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |El regreso de Trump

Fin de la globalización y vuelta al proteccionismo

Los gravámenes que se vienen para productos extranjeros. Las repercusiones en la economía internacional

Fin de la globalización y vuelta al proteccionismo
6 de Noviembre de 2024 | 20:24

Escuchar esta nota

El triunfo de Donald Trump en las presidenciales representa, según analistas, un duro golpe para el proyecto de globalización, concepto al que el magnate se opone con firmeza.

“Rechazamos la ideología del globalismo, y abrazamos la doctrina del patriotismo. En todo el mundo, las naciones responsables deben defender las amenazas contra su soberanía no sólo de la gobernanza global, sino contra otras nuevas formas de coerción y dominación”, recalcó en 2018 en un discurso ante la ONU.

El magnate impulsa el nacionalismo también para su próxima administración.

Sus propuestas de imponer aranceles de al menos el 60 % a las importaciones chinas y aranceles del 10 al 20 % a todos los demás productos extranjeros aumentarían estas cargas impositivas a niveles no vistos desde la Gran Depresión. Esta medida podría redundar en más inflación, uno de los problemas que más aqueja a EE UU.

Si bien Trump impuso aranceles a 380 mil millones de dólares de importaciones estadounidenses durante su primera guerra comercial con China, esta vez sus propuestas cubrirían bienes por un monto 10 veces mayor.

IMPACTO INFLACIONARIO

En su primer mandato, los aranceles de Trump no tuvieron un efecto notable en la inflación porque fueron relativamente modestos y la demanda y la inversión a nivel mundial, moderadas y con mercados laborales débiles, presionaban en la dirección opuesta. En vísperas de su elección en 2016, los salarios subían apenas un 2,4 % anual. Los inversores en bonos esperaban que la inflación futura promediara un 1,8 %, por debajo del objetivo del 2 % de la Reserva Federal (Fed, banco central).

Esta vez, las cosas son diferentes. La aplicación de aranceles ocurriría en un momento en que la demanda es fuerte, las cadenas de suministro son vulnerables a los conflictos geopolíticos y los recuerdos de la inflación todavía están frescos.

Los salarios crecen un 3,8 % anual y los bonos prevén una inflación futura del 2,3 %. 

El crecimiento económico mundial casi con certeza se vería afectado a medida que los consumidores de la mayor economía del mundo reduzcan las compras de productos extranjeros, en particular si, como es probable, los países imponen aranceles de represalia a las importaciones estadounidenses.

El banco suizo UBS ha estimado que un arancel del 60 por ciento sobre los productos chinos y un arancel universal del 10 por ciento reducirían el crecimiento económico mundial en un punto porcentual en 2026.

Un estudio que realizaron analistas de la London School of Economics and Political Science ha pronosticado una reducción del 0,68 % del PBI de China y una reducción del 0,11 % del PBI de la Unión Europea.

Mientras tanto, India, Indonesia y Brasil soportarían pérdidas de PBI de 0,03 %, 0,06 % y 0,07 %, respectivamente, según el estudio.

Sin embargo, dada la reputación que tiene Trump de ser impredecible y de formular políticas sobre la marcha, es difícil pronosticar hasta dónde podría llegar realmente con los aranceles una vez en el cargo.

"ARANCEL, MI PALABRA FAVORITA"

El republicano nunca ha ocultado su entusiasmo por las políticas proteccionistas.

Durante su campaña, declaró que “arancel” era su palabra favorita y la “palabra más hermosa del diccionario”, y citó las políticas proteccionistas del expresidente William McKinley, que gobernó entre 1897 y 1901, como inspiración.

En septiembre, Trump adoptó la medida habitual de amenazar a una empresa individual, el fabricante agrícola John Deere, con un arancel del 200 % si trasladaba su producción a México.

El mes pasado, se comprometió a mantener los automóviles chinos fabricados en México fuera de EE UU y afirmó que impondría “cualquier arancel que fuera necesario: 100 %, 200 %, 1.000 %”.

“Según informes de prensa, entre los partidarios de Trump hay quienes dicen que los aranceles son principalmente una estrategia de negociación, pero eso no es lo que dice el expresidente”, dijo Alan Wm Wolff, investigador del Instituto Peterson de Economía Internacional, con sede en Washington, DC, en un análisis publicado el mes pasado.

RECORTES DE IMPUESTOS

Además de los aranceles, Trump planea aplicar recortes de impuestos, como ya lo hizo en su primer mandato. Pero ahora, estos recortes estarán más focalizados.

Las políticas fiscales de Trump se inclinan en gran medida hacia las corporaciones y los estadounidenses más ricos. Esto se debe principalmente a su promesa de extender su reforma fiscal de 2017, con algunos cambios notables que incluyen reducir la tasa de impuesto sobre la renta corporativa al 15% desde el actual 21 %. Esto también implica revertir los aumentos de impuestos sobre la renta del presidente demócrata Joe Biden a los estadounidenses más ricos y eliminar los gravámenes de la Ley de Reducción de la Inflación que financian medidas energéticas destinadas a combatir el cambio climático.

Por otra parte, Trump propuso una regulación más laxa, por ejemplo, de las fusiones y de la industria del petróleo y el gas. Estas medidas deberían impulsar el crecimiento y la confianza empresarial y contener la inflación, pero los economistas creen que los efectos son demasiado difíciles de identificar en la economía en general. Por ejemplo, la producción de petróleo y los precios del combustible en EE UU dependen principalmente de los precios globales, que a su vez están muy influenciados por la OPEP, las sanciones, el conflicto en Medio Oriente y el crecimiento económico chino.

HACIA ADENTRO

La agenda económica de Trump no se limita al crecimiento, sino que también trata de recuperar los buenos empleos y las comunidades saludables que la industria manufacturera hizo posibles en el pasado, al tiempo que reduce la dependencia de China, un adversario geopolítico. “Tiene un costo, pero creo que vale la pena”, dijo Scott Paul, presidente de la Alliance for American Manufacturing.

“La globalización provoca disrupción y destrucción”, escribió el año pasado Robert Lighthizer, quien se desempeñó como embajador comercial en el primer mandato de Trump y probablemente volverá a tener algún cargo en el segundo. “Los conservadores, en cambio, buscan defender los valores e instituciones tradicionales, preservar el tejido social y garantizar las condiciones para que las familias y las comunidades prosperen”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla