Los extractos del árbol chino Ginkgo Biloba fueron utilizados intuitivamente por culturas milenarias. Luego, en los últimos tiempos se conocieron más evidencias sobre sus efectos. Al mismo tiempo, las nuevas investigaciones ponen una señal de alerta sobre quiénes no deberían consumirlos y qué efectos adversos genera..
En cuanto a los beneficios, el sitio Nutricare detalla las virtudes que están avaladas por estudios médicos. Ellas son:
Según algunos trabajos, el Ginkgo Biloba combate la insuficiencia circulatoria en las extremidades y, por lo tanto, reduce los calambres y la pesadez en las piernas.
Existen estudios neurológicos que consideran que el consumo de esta planta incide sobre el sistema nervioso y la memoria. También hay lineamientos preliminares sobre su acción beneficiosa en personas con Alzheimer o demencia.
Estas acciones están relacionadas con sus efectos a favor de la microcirculación. Además, la doctora en farmacia y profesora titular de toxicología de la Universidad de La Laguna de Tenerife, Carmen Rubio, sostiene que estos extractos actúan sobre el sistema nervioso, aportando beneficios en relación a la actividad cerebral.
Un estudio publicado en Journal of Psychiatric Research refirió que las pacientes que consumieron esta planta refirieron un mejor estado de salud.
Con lo cual, está indicado para tratar catarros, resfríos o síntomas gripales.
De todas maneras, un informe de la Clínica Mayo pone el foco en algunas advertencias.
Uno de los puntos es que puede generar los siguientes malestares:
Otra advertencia es evitar consumir las semillas, ya sean crudas o tostadas, ya que pueden ser venenosas. Lo aconsejado, en cambio, es utilizar suplementos o tés a base de sus hojas.
Vale aclarar que estas sugerencias son orientativas y no suplantan el tratamiento médico. Ante una situación puntual de salud, lo mejor será consultar con el profesional adecuado.
Comentarios