¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
21 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Habilitan a las prepagas y obras sociales a limitar las coberturas

Medicamentos y tratamientos solo podrán ser prescriptos por médicos que figuren en la cartilla de planes cerrados. Justifican el cambio en la necesidad de evitar que se desfinancien las entidades.
Martes, 29 de octubre de 2024 02:15
Habilitan a las prepagas y obras sociales a limitar las coberturas Habilitan a las prepagas y obras sociales a limitar las coberturas
Los planes cerrados cubren solo las prestaciones de médicos incluidos en la cartilla de la obra social o prepaga.

El Gobierno estableció un nuevo marco normativo para regular los planes de salud, permitiendo que las prepagas y obras sociales puedan limitar las coberturas de medicamentos y tratamientos, ya que sólo podrán ser prescriptos por médicos que integren la cartilla del agente de seguro sanitario correspondiente.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Gobierno estableció un nuevo marco normativo para regular los planes de salud, permitiendo que las prepagas y obras sociales puedan limitar las coberturas de medicamentos y tratamientos, ya que sólo podrán ser prescriptos por médicos que integren la cartilla del agente de seguro sanitario correspondiente.

La medida que fue oficializada ayer mediante la Resolución 3934/2024, restringe la posibilidad de que las recetas y órdenes en los planes cerrados puedan ser realizadas por cualquier profesional.

En los argumentos de la decisión, se explicó que el hábito que estaba permitido "refleja un riesgo de desfinanciamiento para los Agentes del Seguro de Salud, dado que la cobertura de prácticas o medicamentos no previstos adecuadamente en sus planes de salud puede comprometer la sostenibilidad financiera del sistema".

Las obras sociales y prepagas venían reclamando por la inestabilidad del sistema, sosteniendo que si bien la cobertura por cualquier profesional no es obligatoria para los planes cerrados, por propia voluntad o por acción judicial la terminaban concediendo.

En el texto oficial se remarcó la diferenciación entre los tipos de cobertura, indicando que "en los planes abiertos los beneficiarios pueden optar por recibir la cobertura médico- asistencial a través de los prestadores de cartilla o de prestadores externos; mientras que, en los planes cerrados los beneficiarios deben atenderse exclusivamente con los prestadores incluidos en la cartilla, quienes resultan ser los habilitados para prescribir una práctica médica o un medicamento".

Asimismo, se detalló que "cada tipo de plan, tanto abierto como cerrado, cuenta con su propia cartilla de prestadores, la cual define los profesionales y centros médicos disponibles para los beneficiarios, así como las condiciones específicas de cobertura que ofrece cada agente de salud".

Controles

En este marco, la medida dispone la obligación para los médicos prescriptores de acreditar que pertenecen a la red prestacional del Agente del Seguro de Salud y resuelve que además deberán presentar una declaración jurada que asegure la inexistencia de conflictos de intereses con los proveedores de las tecnologías o medicamentos indicados.

Desde la Superintendencia de Seguros de Salud, explicaron que "estos controles serán imprescindibles tanto para validar la cobertura como para solicitar subsidios o reintegros por prestaciones realizadas fuera de la cartilla" y aclararon que "en los casos en los que los beneficiarios recurran a la vía administrativa o judicial, estas exigencias seguirán siendo aplicables".

La norma determinó también que "cada plan de salud deberá acompañarse de su cartilla prestacional, en la que se detallen los profesionales, centros médicos y prestadores habilitados, así como las condiciones específicas de acceso y cobertura".

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD