El viceministro de Economía, José Luis Daza publicó un extenso posteo en su cuenta de X en el que cruzó a algunos economistas que argumentan desde la astrología los resultados del plan que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei. El funcionario hizo mención a una columna de la economista Marina Dal Poggetto publicada en el diario La Nación, que comenzaba con la frase: “En octubre se alinearon los planetas”.
“Durante siglos, antes de la invención del método científico, los seres humanos usaron la astrología para explicar fenómenos que no entendían. Curiosamente, hoy veo a muchos economistas recurriendo a la astrología para explicar lo que no pudieron prever. ‘Son los astros’ dicen”, señaló Daza en sus redes sociales.
“En este caso es fácilmente demostrable que los astros no explican nada. La mejor explicación de lo que ocurrió está en conocimientos de economía y finanzas”, afirmó el vice de Luis Caputo.
Dentro de su línea argumental el funcionario añadió que “el gobierno implementó un programa comprensivo, con elementos de teoría económica (micro y macro) teoría monetaria, teoría financiera que además requería conocimientos prácticos de finanzas”, subrayó, al tiempo que destacó que “la urgencia demandaba conocimientos de la institucionalidad de mercados financieros internacionales y del complejo sistema financiero local, que pocos economistas tienen”, añadió.
La directora del FMI se reunió con Luis Caputo por un nuevo acuerdo y lo felicitó
Daza remarcó que “lo que ocurrió responde causas específicas como predijo en su momento Luis Caputo”. Para el vice de Economía la explicación está en el accionar del equipo económico que por su conocimiento supo leer la situación.
"¿Los astros? El riesgo país está determinado por factores sistémicos (tasa de interés de USA a 10 años, prima de riesgo medida por el VIX, cambios en la valuación del dólar, precio de commodities, y por factores idiosincráticos, específicos a la Argentina”, añadió.
En ese escenario, Daza afirmó que “en el último mes todos los factores sistémicos, globales, se comportaron en contra de una reducción del riesgo país”.
"¿Como cayó entonces? Factores específicos a Argentina, inducidos por la política económica abrumaron a los elementos negativos del entorno e hicieron caer el riesgo país y la brecha cambiaria, además de la inflación”, agregó el colaborador de Caputo.
Luis Caputo confirmó que se negocian desembolsos de "fondos frescos" del FMI
En medio de su posteo, el Daza le sugirió a los economistas que no anticiparon el éxito del plan en marcha que hagan autocrítica: “Haría bien a la discusión económica que quienes no previeron el éxito del programa hasta ahora, hagan introspección y clarifiquen en donde se equivocaron. Todos nos hemos equivocado. Cuando la evidencia lo muestra es bueno reconocerlo", recomendó
En esa línea insistió: “Estos resultados no son casualidad. Hay causalidad claramente identificable e identificada a priori por Toto Caputo y su equipo", refrendó.
Finalmente, remarcó que “es importante no ser triunfalista. Todavía quedan enormes desafíos. La situación heredada es extremadamente compleja. Pero es innegable que las variables económicas y financieras se han comportado tal como lo predijeron las autoridades”.
“Argentina avanza en la dirección correcta. Ningún horóscopo lo predijo”, remató el viceministro.
Riesgo país en baja y la mejora en el Índice de Confianza del gobierno
En tanto, el equipo económico regresa de su viaje a los Estados Unidos y el ministro Luis Caputo trae algunas noticias positivas que han potenciado los mercados en los últimos días, generando más confianza en el rumbo del plan económico que se plasmó en la caída sostenida que lleva el riesgo país.
Por caso, en el día de ayer cayó hasta los 914 pbs, lo que representa el nivel más bajo registrado desde el 9 de agosto de 2019, cuando llegó a 872 pbs. Cabe destacar que el mes de octubre inició con un nivel de 1.288 pbs.
Otro indicador que refleja las expectativas positivas sobre el plan del gobierno se reflejó en el Índice de Confianza (ICG) que mide la Universidad Di Tella que subió un 12,2% m/m, alcanzando 2,43 puntos (lo que equivale a una imagen positiva del 48,6%). El aumento en octubre se reflejó en todos los componentes del índice, destacándose la mejora en la eficiencia del gasto público y en la percepción de honestidad de los funcionarios.
Cabe acotar que, la confianza fue más alta entre quienes residen en el interior del país, mientras que en el GBA se mantuvo en los niveles de septiembre. El grado actual de confianza sigue siendo un 7,9% inferior al registrado en octubre de 2016, al comienzo de la gestión de Mauricio Macri, aunque se ubica 21,7% por encima de octubre de 2020, al inicio del gobierno de Alberto Fernández.
lr/ff