POLITICA
Para "tener más transparencia"

Federico Sturzenegger anunció que los gastos de universidades serán incluidos en el sistema de compras públicas

Además, se publicarán tres nuevas resoluciones y los salarios deberán estar registrados en el SIDIF. Sturzenegger aseguró también que "se suspenderán los contratos interadministrativos".

Federico Sturzenegger:
Federico Sturzenegger: | Captura TN

En medio del conflicto entre las universidades y el Gobierno, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación del Estado, anunció que en las próximas semanas saldrán tres resoluciones sobre los gastos de entidades de educación superior pública.

Sturzenegger aclaró en la noche de este lunes 28 de octubre que las universidades son autónomas, lo cual significa que pueden decidir en qué gastar su dinero. Sin embargo, enfatizó: “Pero son públicas, entonces, que tengan la libertad de decidir en qué gastar no quiere decir que la tengan para decidir cómo”.

Durante una entrevista en TN, Sturzenegger informó que los gastos de las universidades serán parte del sistema de compras públicas, por lo que esa información quedará registrada. “Van a seguir decidiendo en qué gastar, pero deberán tener transparencia”, explicó.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El ministro de Desregulación sostuvo: “Los salarios y los gastos deberán estar registrados en el Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF) y vamos a suspender los contratos interadministrativos entre el sector público y las universidades”.

Encuesta: el 62% tiene miedo de quedarse sin empleo o que alguien de su familia lo pierda

El ministro destacó la gestión del Gobierno sobre el veto universitario y su intención de auditar a las universidades. “Fijate cómo dio vuelta la taba Javier (Milei). Un debate que buscaba plantear un aumento salarial se convirtió en una interpretación de cómo gastan. Vamos a salir de ese proceso con transparencia”, comentó.

La puja salarial entre el Gobierno y las Universidades

“El conflicto empezó como una puja salarial, en la que el Presidente dejó claro que no está en debate la educación pública ni que la universidad no sea arancelada”, opinó y precisó: “La universidad no es gratuita, es no arancelada. La pagan todos los argentinos”.

Clase pública por tomas en universidades
Clase pública en la UBA

En ese marco, Sturzenegger argumentó: “Milei pidió el mayor aumento salarial para los docentes y se recompuso el financiamiento, que Alberto Fernández había congelado durante 14 meses. La pregunta es a dónde va el resto del dinero, si no es a los docentes ni a los gastos de funcionamiento. Por eso se pidió auditar y así se transformó en un debate”.

Afirmó, además, que Milei vetará “todo proyecto irresponsable que nos mande a la Argentina de la inflación”, en referencia al presupuesto universitario.

Paro de colectivos: cuáles son las 90 líneas que no prestarán servicio el próximo jueves en el AMBA

Sturzenegger y la reforma laborar: "Hay que abrazar la libertad"

El exsecretario de Política Económica también habló sobre reformas laborales y señaló que los argentinos están acostumbrados a esperar un permiso del Estado para actuar, incluso en actividades empresariales lícitas, e invitó a “sacar ese chip y abrazar esa libertad”.

Sobre la reforma laboral, dijo que uno de los puntos más conflictivos son los juicios. Explicó: “En la Ley Bases permitimos que empresas y sindicatos negocien cómo armar la relación laboral y cómo manejar la desvinculación de forma independiente”.

Sturzenegger agregó: “El Presidente nos pidió una reforma laboral solo si beneficiaba al trabajador y a la empresa al mismo tiempo. Si favorecía a la empresa y perjudicaba al trabajador, no la quería. Ni viceversa. Los economistas sabemos que en cada transacción voluntaria ganan los dos”.

Para cerrar, Sturzenegger ilustró que Argentina “siempre se ahoga en su propio triángulo de las bermudas” y puntualizó que en cada vértice se encuentran los sindicatos, una casta empresarial y el partido peronista. “Ellos no quieren reformas porque están contentos con este marco y esta economía donde tienen un beneficio”, señaló.

NG/LT

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.