
Despejado. Clima en Córdoba: cómo estará la temperatura este martes 29 de octubre
Mirá el pronóstico extendido del Servicio Meteorológico Nacional.

Octubre trajo las tan esperadas lluvias a Córdoba, tal y como habían anunciado desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), y en su última semana se espera que las temperaturas vayan en ascenso a la expectativa de que vuelvan las precipitaciones.
Para este martes 29 de octubre se espera una temperatura máxima de 32°C y una mínima de 17°C. El cielo estará despejado durante toda la jornada. No se esperan ráfagas de viento.

El pronóstico extendido para la ciudad de Córdoba
- Miércoles. Máxima 33°C y una mínima de 18°C. De despejado a parcialmente nublado durante la jornada.
- Jueves. Máxima 32°C y una mínima de 22°C. Tormentas aisladas y mayormente nublado.
- Viernes. Máxima 30°C y una mínima de 20°C. Mayormente nublado durante la jornada.
- Sábado. Máxima 28°C y una mínima de 20°C. Tormentas aisladas y mayormente nublado.
- Domingo. Máxima 28°C y una mínima de 17°C. Mayormente nublado durante la jornada.

Clima
Clima en Córdoba. Estiman temperaturas de hasta 35 °C ¿y las lluvias?
CÓRDOBA: TELÉFONOS DE AVISO DE INCENDIOS
- 0800 888 38346 (Fuego)
- 911 (Policía)
- 100 (Bomberos)
Alertas meteorológicas del SMN: qué son
El Servicio Meteorológico Nacional posee un Sistema de Alerta Temprana (SAT) que informa a la población sobre la posible ocurrencia de fenómenos meteorológicos que podrían poner en riesgo el ambiente, la vida o bienes materiales.
Una alerta meteorológica es un aviso que se emite cuando hay una alta probabilidad de que se produzcan fenómenos meteorológicos severos.
Estas alertas se basan en:
- La información recopilada por el Servicio Meteorológico Nacional.
- Los modelos de predicción del tiempo.
- La experiencia de los meteorólogos.

Ciudadanos
En video. ¿Un tornado en Marcos Juárez? El relato de los testigos del fenómeno que se viralizó en Córdoba
Qué es el Servicio Meteorológico Nacional
El Servicio Meteorológico Nacional es un organismo que busca brindar información y pronósticos meteorológicos, prospectivas climáticas y alertas en su área de incumbencia, basados en el monitoreo continuo de la atmósfera y en el conocimiento científico.
El organismo, de carácter científico-técnico, tuvo su origen en la Ley N° 559, sancionada por el Honorable Congreso de la Nación el 4 de octubre de 1872.
A instancias, y bajo la Presidencia de D. Domingo Faustino Sarmiento, se creó la Oficina Meteorológica Argentina (OMA), con dependencia del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública
Posteriormente, según explica el SMN, en el transcurso de su vida institucional, este Organismo, pasó a depender de los siguientes ministerios y secretarías del Estado:
- Por la Ley N° 3727 de Organización de Ministerios, la OMA fue transferida al Ministerio de Agricultura de la Nación.
- En julio de 1924, la Oficina fue denominada Dirección Meteorológica, y en septiembre de 1927, Dirección de Meteorología.
- Por la Ley N°12252 del 28 de septiembre de 1935, la OMA, manteniendo su dependencia del Ministerio de Agricultura, pasó a ser la Dirección de Meteorología, Geofísica e Hidrología.
- De acuerdo con los términos del Decreto N° 10.131 del 5 de mayo de 1945, sobre la base de esa Dirección, se creó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Secretaría de Aeronáutica.
- El 29 de enero de 1947, la Ley N° 12.945 del Honorable Congreso de la Nación estableció que debía continuar vigente con fuerza de ley, el Decreto N° 10131/45, de creación del SMN.
- Por Decreto N° 5197 de fecha 9 de marzo de 1950, el SMN pasó de depender del Ministerio de Asuntos Técnicos de la Nación.
- El Decreto N° 12248 de fecha 22 de junio de 1954, derogó el anterior (N° 5197/50) y dispuso que el SMN pasara a depender nuevamente del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.
- El Decreto N° 4686 del 7 de mayo de 1957, estableció que el SMN dejaba de pertenecer al Ministerio de Agricultura y Ganadería y pasaba a depender del Ministerio de Aeronáutica de la Nación.
- Finalmente por el Decreto N° 1689 de fecha 22 de noviembre de 2006, a partir del 1° de enero de 2007, el SMN fue transferido al ámbito de la actual Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción del Ministerio de Defensa de la Nación.