Quizás una antesala de este proyecto podría ser el Museo Itinerante de Fotografía (Fola, de la Fundación Alfonso y Luz Castillo y la Fundación Medifé), que ya lleva recorrido medio país exponiendo fotografías de artistas como Sara Facio, Martín Weber y Oscar Pintor, entre muchos otros, en distintas provincias argentinas.
Ahora, un museo rodante presentado por la Agencia Córdoba Cultura será el encargado de trasladar obras de arte por toda la provincia, en sintonía con el programa Museos en Red, que promueve la circulación de muestras en las diferentes localidades.
La idea de itinerancia tiene por objetivo acercar a las poblaciones más alejadas de los epicentros culturales, saberes y conocimientos en materia de cultura.
El proyecto le demandó a la Provincia 58 millones de pesos de inversión para, entre otras cosas, refuncionalizar un colectivo Mercedes Benz 1618 de 12 metros que, entre sus especificaciones técnicas, cuenta con sistema solar off grid 3 kva, aire acondicionado central y sistema de cámaras e internet satelital.
La sala de exposiciones de este colectivo cultural cuenta con 18 metros cuadrados climatizados e ingreso de rampa, accesible para personas con discapacidad.
A cargo del armado de la muestra está el artista y gestor Luli Chalub (quien también trabaja en el Macu, el Museo de Arte Contemporáneo de Unquillo). “Venimos trabajando hace dos meses y es increíble el esfuerzo que se ha hecho para que el interior del colectivo tenga las mejores condiciones de exhibición para las obras. Es realmente una sala de museo. Además tenemos un depósito armado con todos los cuidados para el traslado de las obras. Estamos muy contentos con el arranque porque en esta primera parada, nos vamos a El Fortín con 16 obras que Carlos Alonso le acaba de donar a la Provincia. La idea es que esta exposición con las obras de Alonso esté de gira por distintas localidades un par de meses antes de cambiar la muestra, porque hemos recibido muchas solicitudes del interior”, cuenta entusiasmado.
En efecto, el cronograma contempla distintas localidades, siempre con el eje puesto en aquellos lugares que no cuentan con museos o espacios culturales en la zona. La logística consiste en llegar al territorio, sacar las obras del depósito, armar la sala montando las obras de la exposición y abrir las puertas para que las personas puedan disfrutar de las obras, con la asistencia de Chalub ante preguntas y consultas. Una vez finalizado el horario de exposición, se cierran las puertas, se desmontan las obras y el viaje continúa hasta la siguiente parada.
“Otra de las tareas que nos hemos propuesto es la de establecer relaciones con los artistas que producen en sus lugares para ver qué es lo que está pasando artística y culturalmente, –en lo que refiere a artes visuales específicamente– en el interior de Córdoba”.
La programación para lo que queda del año se irá definiendo con el correr de las semanas y el plan es que todas las obras que habitan los museos provinciales de Córdoba puedan llegar al interior. “Como decíamos en la presentación, la intención es llevar arte a lugares que están alejados de las ciudades más grandes porque es esa la gente a la que le cuesta llegar a ver exposiciones. La intención es democratizar el acceso al arte”, afirma Chalub.
Manos anónimas, relatos de Carlos Alonso
OBRAS. Dieciséis piezas donadas a la provincia por Carlos Alonso, se exhibieron en El Fortín en el marco de La Noche de los Museos.
Además de las piezas del artista, durante esta exposición itinerante se proyectará dentro de la sala móvil el video ‘Manos Anónimas. Relatos de Carlos Alonso’, en el que relata su necesidad de transformar el horror de la última dictadura cívico militar en arte y testimonio.
La serie ‘Manos Anónimas’ está compuesta por dibujos hechos en lápiz y pastel al óleo, entre 1981 y 1991, y aborda el tema del terrorismo de Estado que tuvo entre sus víctimas a Paloma, hija del artista, secuestrada, torturada y desaparecida.
LANZAMIENTO. La inauguración se realizó el jueves pasado en el Nodo Cultural Lugones frente al Faro del Bicentenario.