¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
18 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El cineasta salteño José María Martinelli estrenará el su nuevo filme

La cita será mañana, a partir de las 19, en el auditorio de La Usina Cultural, España y Juramento. El documental, de 45 minutos de duración, está filmado en inglés y español. 
Domingo, 27 de octubre de 2024 11:15
El cineasta salteño José María Martinelli estrenará el su nuevo filme El cineasta salteño José María Martinelli estrenará el su nuevo filme

El cineasta salteño José María Martinelli estrenará el filme ¿Quién mató a las brujas?, mañana, a partir de las 19, en el auditorio de La Usina Cultural, España y Juramento. El documental, de 45 minutos de duración, está filmado en inglés y español. Subtítulos: Español e inglés. Fue realizado en Escocia, y finalizado en Argentina, todo durante el 2024. Apta para adultos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El cineasta salteño José María Martinelli estrenará el filme ¿Quién mató a las brujas?, mañana, a partir de las 19, en el auditorio de La Usina Cultural, España y Juramento. El documental, de 45 minutos de duración, está filmado en inglés y español. Subtítulos: Español e inglés. Fue realizado en Escocia, y finalizado en Argentina, todo durante el 2024. Apta para adultos.

Guión, cámara, edición y dirección: José María Martinelli; producción: Rachel Morar; elenco: Elizabeth McCann, Shiela Gaul, Jane Evans; voz off investigación: Jael de la Luz; música: Migue Rossi y Raws Heal y Harrow; cámara 2: Laura McGarver y Georgina Grant; extras: Rachel Morar, Marina Mulatero, Marisel Biassini, Sandra Aguirre, Violeta Gil, Daniela Planes, Luciana Acebo; diseño: FD Castano.

Sinopsis

Esta obra por medio de imágenes de la Escocia medieval - moderna y por testimonios de entrevistas a especialistas cuenta quienes fueron las llamadas brujas, quienes fueron los responsables en asesinarlas; como el cambio económico y las creencias religiosas influyeron para que esto suceda.

 

"A finales de la Edad Media comienzos de la moderna, del feudalismo al capitalismo, habla que meter a la mujer en la casa a procrear nuevas generaciones y cuidar al trabajador hombre. Las cultura ultra-religiosa se asustaba de todo lo que no encajaba con la idea sumisa angelical sobretodo de la mujer, desatándose en Europa a consecuencia de todo esto una caza de brujas brutal, asesinando en Escocia legalmente bajo la condena de brujería al 5 por ciento de su población, las cuales eran gran mayoría mujeres", aseguró Martinelli.

"Al concluir una obra sobre la relación entre el tráfico transatlántico de africanos esclavizados entre los años 1600 - 1800 y el racismo actual en el Reino Unido di con la información de que esto en Escocia fue más brutal que en Inglaterra por la densidad de población. Consecuencia de ello inicie la investigación sobre particularmente que pasó, sobretodo al vivir en Glasgow; pero al mudarme a Edimburgo su arquitectura medieval-moderna me traía a la mente el oscurantismo, lo religioso y siempre estaban las brujas rondando en mi mente. Entonces cambié e inicié a investigar que pasó con las brujas, y descubrí que no fue muy diferente al tráfico de personas de África, en Escocia también fue uno de los lugares más siniestros de Europa donde se persiguió, torturó y asesinó a personas, sobretodo a mujeres, siendo su mayoría por lejos. Y comencé a ver cómo todo estaba conectado, como el nuevo sistema capitalista que se fortaleció por el tráfico de esclavos y las colonias, también se fortaleció con la caza de brujas. Entonces grabé entrevistas a especialistas en caza de brujas en Escocia, grabé su arquitectura y así le fui dando forma a esta obra", agregó el director.

 

El director con el elenco 

"Por medio de ámbitos feministas gracias a la productora de la obra Rachel Morar logré llegar a un grupo de mujeres que llevan adelante la campaña "Recordando las acusadas de brujas en Escocia", e inicié el contacto con ellas, a las cuales les pareció interesante la idea de una obra audiovisual que cuente lo que sucedió con las llamadas brujas. Realizamos videollamadas, les conté de mis realizaciones audiovisuales y les envié algunas para ver, sobretodo el ultimo que trata sobre el "Comercio de esclavos y el racismo hoy en Reino Unido", un tema que les pareció interesante ya que la persecución de mujeres acusadas de brujería sucedió contemporáneamente a ello. Les comenté las preguntas que estaba pensando, me contaron lo que había sucedido, luego organizamos un día de encuentro para realizar la entrevista", resaltó José María. 

"Con Jane fue diferente porque la conocí mientras estaba dando una charla sobre la matanza de mujeres en Newhaven, un pueblo costero a las afueras de Edimburgo. Su charla me impactó porque entre otras cosas me derrumbó los mitos de lo que eran las brujas. Contacté el espacio donde dio la charla, me dieron su contacto. Así comencé con emails, luego videollamada con la productora Rachel, le enviamos las preguntas, las respondió por email para que veamos cuál era su punto, y luego pasamos a que me encuentre con ella en el mismo lugar donde dio la charla en Newhaven para realizar la entrevista. A Jael, que es la de la voz en off yo la conocía de años atrás por la librería feminista de Londres, así que mantuvimos una larga conversación de ida y vuelta por WhatsApp hasta que llegamos a que le envíe las preguntas y ella me enviaba las respuestas, un proceso que duró meses", añadió el salteño.

 

La productora Rachel Morar también se refirió a la obra "Cuando José me dijo por primera vez que quería hacer una obra sobre la brujería en Escocia, la idea me entusiasmó mucho. Estudié Historia en la Universidad de Edimburgo hace 20 años. Uno de los libros que más ha influido en mi comprensión tanto del feminismo como de los orígenes del capitalismo es Caliban and the Witch, de Silvia Federici, así que estaba deseando compartir con José lo que Silvia nos enseña en su libro. Como me había mudado recientemente de nuevo a Escocia, ya me había topado con un par de grupos de campaña en Escocia que luchan por que se reconozca a las mujeres (y hombres) acusados de brujería en Escocia (y por una disculpa formal emitida por el gobierno y la iglesia), así que me puse en contacto con algunos de ellos para ver si querían hablar con José. Después de unos cuantos intentos fallidos, tuve la suerte de asistir a una conferencia feminista en Glasgow, donde uno de los grupos, RAWS (Recordando las brujas acusadas en Escocia), tenían un stand y, en el transcurso de un par de días, pude reunirme y entablar una relación con las increíbles mujeres que forman ese grupo. Esto dio lugar a una llamada de zoom para presentarles a José y, a partir de ahí, pude compartir las preguntas con antelación y reservar un tiempo para filmar la entrevista".

 

"Poco después, Jane Evans estaba hablando en nuestro centro comunitario local y José pudo asistir y escuchar su charla. Me puse en contacto con el centro y pedí una presentación y, después de tener una llamada con Jane, rápidamente se incorporó. Una vez que se completó la filmación y José comenzó a editar la película, lo ayudé a traducir las entrevistas del inglés al español y, al ver la película casi terminada, pude compartir mi opinión tanto sobre el estilo como sobre el contenido. Ha sido increíble ver cómo esta película cobra vida. Este es un tema que me apasiona y creo que varias de mis primeras conversaciones con José han ayudado a dar forma a la narrativa de la película. Para mí es esencial establecer una conexión entre lo que les ocurrió a estas pobres mujeres (y hombres) y el nacimiento del capitalismo, así como entender el papel que tuvieron tanto el Estado como la Iglesia en la creación e implementación de esta campaña de miedo", sostuvo Rachel.

 

La investigadora Jane Evans también contó su experiencia "Fue una emoción absoluta que me pidieran formar parte del documental de José. El había asistido a una breve charla que yo había dado a principios de año sobre las brujas escocesas en el corazón de Newhaven, un maravilloso espacio comunitario ubicado en una antigua escuela victoriana en el norte de Edimburgo, y me pidió que formara parte de su proyecto. Es un tema que me apasiona de verdad, así que me encantó que me dieran la oportunidad de compartir parte de mi conocimiento con un público más amplio. Es un área menos conocida de la historia escocesa, pero sigue siendo relevante hoy en día, ya que seguimos viendo cómo la misoginia y la búsqueda de chivos expiatorios se desarrollan en la sociedad en general. José hizo que toda la experiencia fuera muy fácil, relajada y agradable. Fue mi primera vez frente a la cámara".

Por su parte la investigadora Jael de la Luz añadió "¿Quién mató a las brujas? es un proyecto de investigación colaborativa. José Martinelli, me invitó a responder a una serie de preguntas sobre nuestro conocimiento de las brujas en Occidente en nuestro presente. Empecé el recorrido de la mano de Silvia Federici y otras historiadoras para afirmar que en nuestras genealogías feministas, aún las voces de mujeres clamando justicia no dejan de gritar que injustamente fueron eliminadas bajo sospecha de transgresión y brujería".

 

"La música está inspirada en la revisión de la música sacra que hacen compositores como Arvo Part sobre todo en su obra Fratres donde líneas melódicas paralelas llevan adelante una idea y de ahí se va desarrollando una estética atemporal, como si fuera el recuerdo de alguna música litúrgica universal perdida", dijo el músico Migue Rossi.

Sobre el director

Estudió comunicación audiovisual en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, luego impartió talleres de realización en video, mientras al mismo tiempo realizaba sus propias creaciones. Ha realizado más de 70 videos cortos y documentales experimentales, enfocándose en temas políticos y sociales.

Vivió 15 años en Europa, sobre todo Londres, donde ha realizado una serie de videos independientes, mostrándolos, con títulos entre otros como "Es el Reino Unido inocente? Las vidas negras importan", "2 horas de trabajo por día", "Los hombres lloran, una crítica a la masculinidad tradicional". Desde mediados de 2024 reside en Salta donde continúa con la creación y exhibición.

PUBLICIDAD