El crecimiento de las apuestas online entre los menores sigue siendo un problema al cual las autoridades siguen sin poder “dar en la tecla”. De hecho, un estudio realizado indicó que 1 de cada 4 estudiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires afirmó haber incurrido en esta modalidad. Temen que estas proporciones se puedan también reflejar en otras regiones del país.
inicia sesión o regístrate.
El crecimiento de las apuestas online entre los menores sigue siendo un problema al cual las autoridades siguen sin poder “dar en la tecla”. De hecho, un estudio realizado indicó que 1 de cada 4 estudiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires afirmó haber incurrido en esta modalidad. Temen que estas proporciones se puedan también reflejar en otras regiones del país.
La encuesta fue realizada por un equipo de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad (DPC), y el sondeo indagó el preocupante tema entre 2.765 estudiantes de 12 a 19 años, de 25 escuelas diferentes provenientes de todas las comunas porteñas. El informe fue presentado por la Defensora porteña, María Rosa Muiños, junto a la directora general de Derecho al Desarrollo Humano de la Defensoría del Pueblo, Roxana Perazza y autores de este estudio, como Monserrat Neme y Pablo Gordon Daluz.
Apuestas online: palabra destacada
En tanto, Perazza sostuvo a un medio que escuchaban “una preocupación sistemática por este tema en las escuelas”. "Y por eso empezamos a hacer investigaciones y a recopilar información para poder llegar a un diagnóstico correcto sobre la situación actual”, y agregó que “con ese conocimiento concreto podemos comenzar a hacer mejores políticas de prevención para resolver una problemática que es compleja y vertiginosa”.
Con relación a la encuesta, uno de los ítems que llamó la atención es que es un problema generalizado en los diferentes niveles socioeconómicos: “Uno de los principales hallazgos es que las apuestas online son un fenómeno transversal en cuanto a la posición socioeconómica de los hogares y no distinguen entre clases sociales”, detalló la funcionaria.
Si bien chicos de ambos sexos están expuestos a esta adicción, es más común entre ellos que entre ellas. El dato final, según los recopiladores, es que del total de los jóvenes que apuestan, el 71% son varones y el 25% mujeres, con un 4% que se identificó con otros géneros. También hay una tendencia en relación con la edad: a medida que los estudiantes avanzan en su recorrido escolar, la participación en apuestas online aumenta. Así, mientras que solo el 13% de los chicos de primer año ha apostado, este porcentaje se duplica y entre los cursantes de quinto año el porcentaje de jugadores digitales ya alcanza al 30%.
Nadie puede, además, negar que es una adicción, tal como se ve a partir de la pregunta que se les hizo acerca de si tenían dificultades para "dejar de apostar": el 25% de los jugadores afirmó "tener dificultades para dejar de apostar" cuando van ganando. Y el 29% afirmó sufrir la misma dificultad cuando están perdiendo. Esto, según los expertos, podría señalar claramente el riesgo de que estas prácticas muchas veces ya son compulsivas.
Políticas de prevención a considerar
Las preferencias sobre tipo de juego indican que el casino se ubica en primer lugar (47,8%); seguido por apuestas deportivas con un 32,3%. Entre mujeres, se observa una mayor inclinación por los juegos de casino (59,9%), mientras que entre los varones la preferencia es menor (43,8%). Por otro lado, entre los varones, las apuestas deportivas son más populares (37,6%) que entre las mujeres (18%).
Seguramente para desarrollar estrategias resulta clave entender las razones "objetivas" que se enarbolan detrás de esta adicción. Les preguntaron, en forma abierta, ¿cuáles son los motivos que tenés para apostar en línea?
Las respuestas centrales fueron "ganar dinero" y "entretenerme". El primero fue mencionado en el 67% de los comentarios analizados. Así los adolescentes consideran que las apuestas "son una manera rápida y sencilla de tener ingresos, lo que les permite acceder a productos, salidas o incluso a una forma de autonomía económica". Luego, un 25%, dice que lo hace para "entretenerse, divertirse y pasar el tiempo".
Finalmente, otro tema actual es el de cómo "llegan" los jóvenes a descubrir las modalidades de juegos por dinero. Ante la consulta sobre cómo conocieron las plataformas de apuestas online, el 73,1% de los jóvenes por medio de amigos o familiares, y el restante porcentaje, llegó a las apuestas en línea a través de los influencers de las redes o de la publicidad directa de webs específicas.
Con estos datos, desde la DPC recordaron que “la primera acción de prevención que ya llevamos a cabo fue, hace unas semanas, enviar oficios a una veintena de entidades bancarias y a las billeteras virtuales. Hicimos esto porque comprobamos que el 90% de los apostadores juegan utilizando billeteras virtuales como medio de pago”. En los oficios enviados les pidieron que informaran cuáles son los procedimientos, normativas y medidas de protección que tienen para abrir cuentas digitales a menores de 18 años. Y también le hicieron una recomendación al BCRA para que obligue a las entidades financieras a proporcionar informes sobre el movimiento de dichas cuentas a los adultos responsables del menor.
En ese mismo sentido va la reciente movida judicial que impulsan desde el gobierno de la Ciudad. En las últimas semanas, las autoridades porteñas denunciaron a 16 influencers y famosos que, desde sus redes sociales, promocionan juegos de apuestas en plataformas a las que acceden los adolescentes.
Principales puntos del estudio
- Uno de cada cuatro estudiantes secundarios “porteños” realizó alguna vez apuestas online. El 24% de los estudiantes de nivel secundario apostó en línea al menos una vez, y un 8,8% lo hace con frecuencia, es decir, en muchas o bastantes ocasiones. Se observa que el 33,5% de los varones apostó alguna vez, con un 14,7% de ellos haciéndolo de forma regular. En cambio, solo el 12,9% de las mujeres participó en apuestas online y apenas un 2,5% lo hace con frecuencia. Esto significa que, del total de quienes apuestan, el 71% son varones y el 25% mujeres, con un 4% que se identificó con otros géneros. Además, la participación en apuestas online aumenta a medida que los estudiantes avanzan en su trayectoria escolar, alcanzando un 30% entre los alumnos del último año de secundaria.
- El 39% de los estudiantes no sabe si las plataformas en las que apuestan son legales o no. Entre quienes sí lo saben, el 60% utiliza plataformas oficiales, mientras que el 40% apuesta en sitios ilegales.