Las compras en cuotas a través de programas oficiales sufrieron un fuerte descenso en 2024, con una disminución de casi el 50% en comparación con el año anterior, según un informe de la consultora Politikon Chaco. El estudio comparó el programa Cuota Simple, implementado por el gobierno de Javier Milei en febrero de este año, con el plan Ahora 12 de 2023.
Los resultados mostraron que, aunque las ventas con Cuota Simple alcanzaron los 4,18 billones de pesos entre febrero y septiembre de 2024, frente a los 2,22 billones de Ahora 12 en el mismo período del año anterior, la inflación hizo que, en términos reales, se registrara una caída del 47,7%.
La consultora destacó que las operaciones con Cuota Simple también disminuyeron en un 25,8% en comparación con Ahora 12. “Cabe recordar que Cuota Simple vino a reemplazar al histórico programa Ahora 12 que funcionó entre 2014 y 2023. Si bien ambos programas tienen características particulares, son muy similares entre sí y ello nos permite hacer una comparación de desempeño”, señaló el informe de Politkon Chaco.
¿A qué se debe la caída en las ventas del programa Cuota Simple?
Una de las diferencias principales al momento del lanzamiento de Cuota Simple, el 1º de febrero de 2024, era la cantidad de cuotas disponibles. Mientras que Ahora 12 permitía pagos en 12, 18 y 24 cuotas con tasas de interés reducidas, Cuota Simple inicialmente solo ofrecía financiamiento en 3 y 6 cuotas, además de eliminar algunos rubros como materiales para la construcción y servicios de instalación de alarmas. Sin embargo, en mayo de 2024, el programa fue extendido y modificado para incluir 9 y 12 cuotas, así como nuevas categorías, como la instalación de internet satelital y la reincorporación de materiales de construcción.
A pesar de estas modificaciones, las ventas no lograron recuperarse. El informe de Politikon Chaco atribuye la caída principalmente a factores económicos más amplios que surgieron tras la asunción de Milei, como la devaluación, la liberalización de precios y el rezago en los ajustes salariales y jubilatorios, lo que impactó negativamente en el poder adquisitivo de los consumidores.
El análisis detalló que los rubros con mayor volumen de ventas fueron Indumentaria, que representó el 37% del total con 1,56 billones de pesos; Electrodomésticos, con un 16% del total equivalente a 680.636 millones de pesos; y Calzado y Marroquinería, que abarcaron el 9% con 372.083 millones de pesos. Todos estos sectores mostraron caídas significativas en términos reales, con una contracción del 36,8% en Indumentaria, 63,0% en Electrodomésticos y 21,3% en Calzado y Marroquinería. Especialmente pronunciada fue la baja en materiales para la construcción, que registró un desplome del 92% luego de su reincorporación tardía.
En términos geográficos, el 63% de la facturación total de Cuota Simple provino de la provincia de Buenos Aires y CABA, mientras que ocho provincias, entre ellas Córdoba, Santa Fe y Mendoza, concentraron el 90% del volumen de ventas. Las provincias con menor caída interanual fueron Tucumán (-38%), San Juan (-39%) y La Pampa (-40%), mientras que las que mostraron mayores descensos fueron La Rioja (-58%), Chaco (-61%) y Misiones (-62%).