La Voz del Interior
exclusivo
Agricultura

Coecha 2023/2024. Cómo fue el impacto en el maíz del clima y la “chicharrita” en el centro y norte de Córdoba

La Regional Monte Cristo de Aapresid dio a conocer datos para evaluar los rindes de este cultivo.

21 de octubre de 2024, 17:38
Foto principal de la nota
El rendimiento máximo alcanzado durante la campaña fue de 11.300 kg/ha. (La Voz)

La Regional Monte Cristo de Aapresid dio a conocer datos que permiten comprender los rendimientos del maíz en la campaña 2023/2024, un ciclo que sufrió tanto por el clima como por el daño que generó la “chicharrita” que afectó al cultivo.

La campaña alcanzó la mayor superficie sembrada de maíz en la región desde 2007/2008, superando las 12.000 hectáreas, informó.

imagen dentro de la nota
Jornada de la Regional Monte Cristo de Aapresid. (Gentileza Regional Montecristo Aapresid)

Solo el 5% de esta superficie fue sembrada de manera temprana, mientras que el 75% se sembró entre los primeros días de diciembre y Año Nuevo. El 20% restante se sembró en enero de 2024.

Rendimientos inferiores

Sin embargo, los resultados en términos de rendimiento fueron inferiores a lo esperado. El rendimiento promedio se situó en 4.400 kg/ha, una cifra comparable con la campaña 2017/2018. Solo la campaña anterior, la 2022/2023, presentó rendimientos más bajos (3.800 kg/ha).

El rendimiento máximo alcanzado durante la campaña fue de 11.300 kg/ha, una cifra levemente inferior a los 11.955 kg/ha obtenidos el año anterior.

imagen dentro de la nota
Chicharrita de maíz

Tanto el año pasado, afectado por el fenómeno de “La Niña”, como este año, con la incidencia de la plaga Dalbulus maidis y el complejo de achaparramiento que provocó en nuestros cultivos, se registraron áreas con rendimientos nulos.

Como resultado, este fue el único de los últimos 20 años en que la región presentó un porcentaje tan alto de rendimientos iguales a cero. Además, solo el 5% de la superficie total alcanzó rendimientos superiores a 7.900 kg/ha.

A lo largo de esta campaña, las condiciones climáticas en la región tuvieron un impacto determinante en el rendimiento del maíz.

imagen dentro de la nota
MAÍZ. El impacto de la "Chicharrita" en la producción de maíz en el norte de Córdoba. (Gentileza)

Si bien en un primer momento se atribuyó la caída de los rendimientos únicamente a la chicharrita y al complejo de achaparramiento, un análisis más profundo reveló que las temperaturas extremas y la escasez de precipitaciones jugaron un papel decisivo en el desarrollo de los cultivos.

Las condiciones climáticas adversas fueron especialmente desafiantes durante los períodos críticos del maíz, como el llenado de grano.

En enero, durante los últimos 20 días del mes, se registró un déficit hídrico significativo que coincidió con el periodo crítico de la mayoría de las siembras de diciembre. Marzo también fue un mes especialmente seco, con precipitaciones por debajo de los 20 mm, lo que perjudicó la fase final del llenado de grano en gran parte de la superficie sembrada.

Las olas de calor prolongadas, con más de tres días consecutivos de temperaturas superiores a los 35 grados, también afectaron el cultivo. A finales de enero, por ejemplo, se registraron más de seis días de calor extremo, una situación que se repitió en febrero y marzo.

La baja cantidad de luz solar recibida durante febrero, marzo y abril comparada con los últimos 15 años, fue otro factor que impactó negativamente en los cultivos, afectando principalmente el peso de los granos.

En definitiva, señalaron que la campaña 23/24 de maíz en la región fue marcada por múltiples desafíos que afectaron los rendimientos, desde las condiciones climáticas hasta la incidencia de la plaga Dalbulus maidis. Si bien es difícil cuantificar el impacto exacto de esta plaga y del complejo de achaparramiento en los rendimientos, se destacó que la fecha de siembra fue un factor crucial.

Las siembras tardías, especialmente las realizadas en enero, fueron las más afectadas, mostrando una mayor vulnerabilidad tanto a la plaga como a las inclemencias del clima. Esto resalta la importancia de ajustar las estrategias de manejo en función de las condiciones climáticas y los riesgos fitosanitarios para futuras campañas.