¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
24 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Campo Quijano es Capital de la Tradición en Salta

La ley fue aprobada por ambas cámaras legislativas.
Lunes, 21 de octubre de 2024 02:20
Campo Quijano es Capital de la Tradición en Salta Campo Quijano es Capital de la Tradición en Salta
Taibo, Minetti y representantes gauchos.

Fue aprobada por ambas cámaras legislativas de Salta, la ley que declara oficialmente al municipio de Campo Quijano como la "Capital Provincial de la Tradición". Esta iniciativa, impulsada por el diputado provincial Nicolás Taibo y oriundo de esta localidad, tiene como fin destacar la profunda vinculación de la comunidad con el respeto y la revalorización de las tradiciones gauchas, un legado que se mantiene vivo desde generaciones.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Fue aprobada por ambas cámaras legislativas de Salta, la ley que declara oficialmente al municipio de Campo Quijano como la "Capital Provincial de la Tradición". Esta iniciativa, impulsada por el diputado provincial Nicolás Taibo y oriundo de esta localidad, tiene como fin destacar la profunda vinculación de la comunidad con el respeto y la revalorización de las tradiciones gauchas, un legado que se mantiene vivo desde generaciones.

Campo Quijano no es solo un epicentro de las costumbres gauchas, sino que también es escenario de la Fiesta Provincial de la Tradición desde hace más de 60 años consecutivos. Esta festividad, la primera de su tipo en la provincia, rinde homenaje cada noviembre a don José Hernández, autor del "Martín Fierro", obra que inmortalizó el espíritu y las vivencias de los gauchos argentinos. La importancia de esta festividad gaucha trascendió lo meramente local, convirtiéndose en un símbolo de la identidad cultural de Salta.

La historia de esta celebración comenzó en 1960, cuando Francisco Moya, director de la Escuela Monotécnica N° 14, junto a los jóvenes del Teatro Vocacional Independiente, organizaron los primeros actos alusivos. Dos años después, la Agrupación Gauchos de Güemes "Rodeo Antenor Sánchez" tomó la posta, y desde entonces, la tradición ha perdurado y crecido, fortaleciendo el sentido de pertenencia de los habitantes de la región.

Ley aprobada

La aprobación de esta ley no sólo consolida a Campo Quijano como un baluarte de la tradición, sino que abre una puerta clave para el desarrollo turístico de la localidad. Al posicionarse como la Capital Provincial de la Tradición, Campo Quijano podrá potenciar sus atractivos y generar un crecimiento económico basado en el turismo cultural. Los fortines gauchos del Portal de los Andes han jugado un rol fundamental en este logro, trabajando incansablemente por preservar las raíces que dan identidad al pueblo.

Esta ley contó con el respaldo de la senadora provincial por Rosario de Lerma, Leonor Minetti, no solo reconoce el legado cultural de Campo Quijano, sino que lo proyecta hacia un futuro de desarrollo, invitando a turistas de todo el país a descubrir la riqueza de su historia y tradiciones.

Cómo surgió la tradición de Quijano

La historia de Campo Quijano se remonta a 1694, cuando Pedro y Lucas Arias Rengel cedieron las tierras a Pedro Quijano Velazco, originando el nombre "Campos de Quijano" o "Potreros de Quijano". Sin embargo, el pueblo como tal comenzó a tomar forma con la instalación de un campamento ferroviario en 1921, cuando 3.000 trabajadores llegaron para retomar la construcción del Ramal C-14, paralizada desde 1914. Ese 9 de julio, se izó la Bandera Argentina y se cantó el Himno Nacional por primera vez en la localidad, que adoptó esa fecha como su fundación oficial.

El crecimiento del pueblo se dio gracias a la donación de tierras por Amalia Usandivaras, propietaria de la finca Quijano, primero para las obras ferroviarias y luego para establecer el casco urbano. Las escrituras antiguas mencionan al capitán Quijano Velazco, y la zona era conocida como "La Boca de la Quebrada". Desde entonces este pueblo fue reconocido como un baluarte de tradición y la vida gaucha

El origen y la historia del pueblo 

La historia de Quijano se remonta a 1694, cuando Pedro y Lucas Arias Rengel cedieron las tierras a Pedro Quijano Velazco, originando el nombre "Campos de Quijano" o "Potreros de Quijano". Sin embargo, el pueblo como tal comenzó a tomar forma con la instalación de un campamento ferroviario en 1921, cuando 3 mil trabajadores llegaron para retomar la construcción del ramal C-14, paralizada desde 1914.

PUBLICIDAD