¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
25 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Cáncer de mama, el gran desafío para las mujeres del mundo de cara al 2030

Es necesario promover la concientización y el diagnóstico temprano para reducir el impacto de la enfermedad.
Sabado, 19 de octubre de 2024 10:41
Cáncer de mama, el gran desafío para las mujeres del mundo de cara al 2030 Cáncer de mama, el gran desafío para las mujeres del mundo de cara al 2030

Cada año se diagnostican más de 462 mil casos nuevos y se registran más de 100 mil muertes relacionadas con el cáncer de mama en la región, según los datos más recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se espera que para el 2030 se produzca un aumento del cáncer de mama en las Américas, con unos 572.000 casos nuevos y unas 130.000 muertes.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cada año se diagnostican más de 462 mil casos nuevos y se registran más de 100 mil muertes relacionadas con el cáncer de mama en la región, según los datos más recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se espera que para el 2030 se produzca un aumento del cáncer de mama en las Américas, con unos 572.000 casos nuevos y unas 130.000 muertes.

Argentina ocupa el segundo lugar en riesgo de muerte por esta enfermedad en América Latina, con 20 fallecimientos por día (OPS), con un número estimado de 22.024 casos nuevos detectados al año (GLOBOCAN, 2020).

La doctora Sabrina Barchuk, ginecóloga y médica del Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández, de Buenos Aires, y miembro de la Sociedad de Mastología Argentina (SAM), dijo que en América Latina las inequidades en el acceso al sistema de salud son una barrera importante para la detección oportuna de la enfermedad e indicó, específicamente, que “en Argentina, no hay un programa organizado de tamizaje o de screening. Lo que hacemos es el tamizaje oportunista”, puntualizó. Es decir, las pacientes acuden al sistema de salud por otro motivo y el personal médico aprovecha la oportunidad para rastrear la enfermedad.

Recomienda apuntar a la detección precoz del cáncer, a partir de que el profesional de la salud (ginecólogos, mastólogos, clínicos) indique una mamografía. “Una mamografía anual a partir de los 40 años o más, en mujeres sin antecedentes familiares y para las que tienen antecedentes, se sugiere realizarla 10 años antes de la edad en la cual el familiar más joven tuvo el diagnóstico” explicó. La experta también destacó que es muy importante que la mujer, entre sus 25-30 años, acuda a una consulta con el especialista para poder evaluar su riesgo.

Barreras para el diagnóstico

Actualmente, las limitaciones son otras. El acceso desigual a diagnósticos oportunos, tratamientos y seguimientos adecuados sigue siendo la gran deuda pendiente con las mujeres de la región, especialmente en comunidades rurales, retiradas de la civilización y de bajos recursos. A este contexto, se suma la desinformación y la falta de concientización sobre el tema. “La disponibilidad del recurso médico la tenemos. El tema es que la paciente llegue y para que eso pase, también hace falta información y educación sobre el tema”, afirmó Barchuk.

Es por ello, que organizaciones como Pro Mujer ha brindado apoyo a más de 10.600 argentinas mediante sus distintos programas de atención médica contra el cáncer de mama, que incluye: mastografías, exploraciones clínicas de mama, chatbot informativo y consejerías.

Nuevos descubrimientos 

Recientemente, se presentó un estudio pionero sobre el cáncer de mama, realizado por la Red Latinoamericana de Investigación en Cáncer (LACRN, por sus siglas en inglés) en casi 1200 pacientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y México y liderado por la investigadora principal del CONICET, doctora Andrea Llera, que ofrece una nueva perspectiva sobre el tratamiento y pronóstico en la región.

El trabajo se centró en analizar datos de pacientes con cáncer de mama para identificar factores clave que influyen en la progresión y recurrencia de la enfermedad. "Comprobamos que las pacientes con una buena respuesta a los tratamientos previos a la cirugía tienen un mejor pronóstico", afirmó Llera.

El estudio también reveló que la cirugía conservadora de mama ofrece una mejor supervivencia en comparación con la mastectomía, desafiando creencias arraigadas. “Pudimos comprobar que la cirugía conservadora de mama, que preserva el tejido mamario, tiene mejores resultados en términos de supervivencia que la mastectomía, incluso después de ajustar por factores como el estadio avanzado de la enfermedad. Esto desafía las creencias tradicionales y nos impulsa a reconsiderar algunas prácticas médicas en la región”. destacó la investigadora. 

Además, señaló la importancia de adaptar los tratamientos a las características específicas de las pacientes latinoamericanas.

Acuerdo relevante

En septiembre de este año, Pro Mujer firmó un acuerdo técnico con la Organización Panamericana de la Salud, con el fin de mejorar las condiciones de salud de las mujeres de América Latina y el Caribe, con un enfoque específico en interculturalidad y etnicidad.

El convenio establece acciones concretas para impulsar la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna del cáncer de mama.

 

 

 

 

 

 

 

PUBLICIDAD