¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
29 de Marzo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Recuperar nuestra cultura alimentaria e identidad territorial'"

Magui Choque Vilca destacó la riqueza ecológica y cultural de las regiones. Contó su experiencia en Jujuy.
Viernes, 18 de octubre de 2024 01:24
"Recuperar nuestra cultura alimentaria e identidad territorial'" "Recuperar nuestra cultura alimentaria e identidad territorial'"

En el marco del ciclo "Hablemos de lo que viene" organizado por El Tribuno, la ingeniera agrónoma Magui Choque Vilca ofreció una conferencia sobre la agrodiversidad cultural y alimentaria, destacando su relevancia como un desafío territorial clave para el desarrollo sostenible. Con su sencillez, calidez y espontaneidad, la disertación de la jujeña se centró en la importancia de preservar la biodiversidad agrícola y las prácticas culinarias ancestrales en las regiones andinas de Argentina. Todo el auditorio del Centro de Convenciones de Limache la siguió atentamente, por la pasión que le puso.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el marco del ciclo "Hablemos de lo que viene" organizado por El Tribuno, la ingeniera agrónoma Magui Choque Vilca ofreció una conferencia sobre la agrodiversidad cultural y alimentaria, destacando su relevancia como un desafío territorial clave para el desarrollo sostenible. Con su sencillez, calidez y espontaneidad, la disertación de la jujeña se centró en la importancia de preservar la biodiversidad agrícola y las prácticas culinarias ancestrales en las regiones andinas de Argentina. Todo el auditorio del Centro de Convenciones de Limache la siguió atentamente, por la pasión que le puso.

Choque Vilca señaló que Argentina es uno de los países más privilegiados en cuanto a riqueza ecológica, con un 80% de los pisos ecológicos del mundo presentes en su territorio. En este contexto, hizo hincapié en la responsabilidad de proteger este patrimonio frente a los efectos del cambio climático. "Contamos con especies silvestres, como las papas y maíces andinos, que representan una base genética invaluable para la regeneración en tiempos de crisis climática", explicó la especialista, oriunda de La Quiaca.

La ingeniera también abordó la desconexión cultural que ha afectado la identidad alimentaria del país, señalando que Argentina, a pesar de estar atravesada por Los Andes, ha tendido a mirar hacia modelos alimentarios europeos, especialmente los relacionados con la cocina francesa. "Desconocemos nuestras propias técnicas y sabores, lo que nos despersonaliza como país. Recuperar nuestra cultura alimentaria es clave para reconstruir nuestra identidad territorial", afirmó.

Educación

Choque Vilca compartió su experiencia en la implementación de la Tecnicatura Superior en Cocina Regional y Cultura Alimentaria, una iniciativa que busca revalorizar las prácticas culinarias locales. Subrayó la importancia de enseñar a las nuevas generaciones no solo las técnicas modernas de cocina, sino también las tradicionales, que forman parte del patrimonio cultural de las comunidades andinas.

La conferencia concluyó con un llamado a fortalecer la autoestima y el sentido de pertenencia de los jóvenes, recordando la importancia de las herencias alimentarias y agrícolas. "Debemos formar una gran banda de sikuris, escucharnos mutuamente para construir una melodía armoniosa que nuestra Pachamama se merece", reflexionó, utilizando una metáfora que invita a la cooperación y al trabajo conjunto por un futuro sustentable.

Pilares

Magui Choque Vilca dejó claro que la agrodiversidad y la cultura alimentaria no son meros conceptos agrícolas, sino pilares fundamentales para enfrentar los retos territoriales y ambientales que se avecinan, impulsando el desarrollo de comunidades más resilientes y conscientes de su valioso legado.

 

PUBLICIDAD