Un modelo productivo que cuida y regenera el medio ambiente a través de prácticas fue la propuesta descrita por la coordinadora de OVIS XXI, una empresa B nacida en la Patagonia, y médica veterinaria, Analía Frandino.
inicia sesión o regístrate.
Un modelo productivo que cuida y regenera el medio ambiente a través de prácticas fue la propuesta descrita por la coordinadora de OVIS XXI, una empresa B nacida en la Patagonia, y médica veterinaria, Analía Frandino.
Contó que hace muchos años, cuando vio una foto de un campo en Corrientes, en el que venían haciendo manejo holístico desde hacía cuatro años y donde empezaron a aparecer venados en un pantano, fue cuando dijo: "Es por acá. Esto es lo que a mí me gusta. Combina lo que es la producción agropecuaria. No me peleo con mi origen y, a su vez, conservo el ambiente y la fauna del lugar".
Manifestó: "La propuesta que les traemos desde OVIS XXI es generar una ganadería regenerativa desde el manejo holístico, que es una metodología de planificación desarrollada por un biólogo, Allan Savory, de Zimbabue, quien trabajó en ambientes semiáridos, como los que hay en gran parte de Argentina, y desarrolló esta metodología que integra varias corrientes, lleva más de 50 años de desarrollo y sigue en evolución".
Hoy, a nivel mundial, tiene 50 nodos o sucursales, y son aproximadamente 28.000 las personas que trabajan con ella, entre productores, profesionales y universidades. Eso implica más de 36 millones de hectáreas bajo manejo, con el objetivo de evitar la desertificación. Ese es el objetivo común de la red a nivel mundial.
Alrededor de 10 millones de hectáreas
En Argentina, hay nodos con esta metodología en 15 provincias. Esto implica alrededor de 10 millones de hectáreas bajo manejo holístico y, para evitar la desertificación, hoy por hoy, la cifra es de 770.000 hectáreas.
Esta práctica no solo busca prevenir el deterioro del suelo, sino también revitalizarlo, promoviendo la captura de carbono y contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático.
La adaptabilidad, accesibilidad e integralidad son características beneficiosas del sistema. Además, se busca mantener e imitar la naturaleza de la ecoregión.
Desde OVIS XXI, también trabajan en la agricultura y lechería regenerativa, y promueven la educación y capacitación.
"Mediante la ganadería regenerativa, podemos generar el mayor bienestar animal posible, y eso nos lleva a un mayor bienestar humano también, porque consumimos un producto de máxima calidad. También generamos un negocio más rentable y más resiliente al cambio climático, tanto a nivel de sequía como de inundaciones. Se redefine el rol del productor agropecuario con este tipo de ganadería y producción, y además posibilita el regreso de los jóvenes al campo, porque les damos mejor calidad de vida y un propósito por el cual vivir, que es nada más y nada menos que regenerar su suelo y darle una lucha al cambio climático, un lugar donde ellos van a vivir. Esto nos permite además una recuperación del paisaje, de las comunidades y de la cultura rural que tenemos", finalizó.