Noticias hoy
    • Miércoles, 7 de mayo de 2025
    En vivo

      ¿Por qué muere un idioma?

      • Los hablantes de una lengua pueden elegir no legársela a sus hijos si consideran que no les será útil. Ha pasado antes y sigue pasando incluso en Europa, donde todo va bien. ¿Va bien?

      ¿Por qué muere un idioma?"Si todavía somos gallegos, es por obra y gracias del idioma", una frase legendaria de defensa del gallego del escritor y político Alfonso Rodríguez Castelano, muerto en el exilio argentino en 1950.

      En Italia se habla italiano. En Francia, francés. También en Catalunya se habla catalán. En País Vasco, euskera y en Galicia... no, en Galicia no se habla gallego. Según reveló la Real Academia Galega (el equivalente de la RAE para este idioma autonómico), por primera vez en la historia, la lengua propia de esa región tiene menos hablantes que el castellano.

      Lo que no pudieron los Reyes Católicos con su "doma y castración del Reino de Galicia" ni tampoco el regimen franquista con la prohibición de usar otro idioma que no fuera el español, será finalmente el triunfo de una política de silenciamiento tenaz y basada en el autoodio de quien siempre se ha visto como menos.

      Esa autopercepción inferiorizada, cuenta el académico Xosé M. Núñez Seixas en su magnífico libro Os inmigrantes imaxinados: a identidade galega na Arxentina (1780-1960), tiene expresión privilegiada aquí en la Argentina y viene desde los tiempos de la Colonia, con el arribo de los primeros llegados de Galicia, que traían en los baúles sus pertenencias y un imaginario que ya los consideraba menos en la península.

      Cuestión de peso

      Durante los siglos XIX y XX, la mayor parte de las personas llegadas de Galicia (también las de Nápoles, Piamonte, Polonia, aunque no las de Francia o Reino Unido) entendieron que su lengua materna no pesaba lo mismo que el castellano rioplatense.

      El gallego como el napolitano o el piamontés, el catalán como el euskera, pero también el guaraní, no servía para ir a la escuela (donde se sancionaban como registros "equivocados") ni para los buenos empleos. Por eso, castigados por precarios, quedaron relegados a las cenas familiares y, en ocasiones, ni eso.

      Colas en el consulado Español para tramitar la ciudadanía. Foto Guillermo Rodriguez Adami.Colas en el consulado Español para tramitar la ciudadanía. Foto Guillermo Rodriguez Adami.

      Pero ¿por qué no hablar gallego en Galicia, donde es idioma cooficial? Sencillamente por las mismas razones. La escuela, aunque tiene clases de gallego y en gallego, es un espacio en el que impera el castellano. Otro tanto pasa en los empleos. E incluso en los medios de comunicación.

      ¿Cómo muere una lengua? Las hay que desaparecen con el último de sus hablantes. Las hay que son enmudecidas a palos. Y también están las que son aniquiladas metódicamente por inanición por las administraciones que debían alimentarlas. Pero también por personas que corren a tramitar un pasaporte, pero no sienten ninguna obligación con el idioma que acunó a sus ancestros.


      Sobre la firma

      Débora Campos
      Débora Campos

      Editora de la sección Cultura decampos@clarin.com

      Bio completa

      Comentarios



      Noticias destacadas

      • Inter de Lautaro Martínez vs Barcelona de Lamine Yamal, por la Champions League: así te contamos la histórica semifinal que consagró a los italianos

      • Cómo está el duro y leal Mario Baracus de Brigada A a los 72 años: sus momentos más difíciles y cómo reconvirtió su vida después de Mr. T

      • La palabra de Cecilia Insinga, la mujer de Diego Brancatelli, tras la filtración de los chats subidos de tono

      • Dio 1,97  de alcohol

        Se pegó un tiro el mismo día de la condena al conductor borracho que mató a su único hijo

      • Nuevo parte oficial

        Crece el brote de sarampión que comenzó en un edificio de Palermo: dónde viven los 26 pacientes contagiados

      • Riquelme quiere un equipo de guerreros para el Mundial de Clubes: su 11 ideal con los históricos y el DT para la gran cita