El ingeniero agrónomo Juan Manuel Medina participará de Hablemos de lo que viene, que se realizará este jueves a las 18, en el Centro de Convenciones. Allí abordará: "Gestión ambiental de los residuos el agro: desafíos y soluciones". En diálogo con Radio Salta adelantó conceptos de su disertación.
inicia sesión o regístrate.
El ingeniero agrónomo Juan Manuel Medina participará de Hablemos de lo que viene, que se realizará este jueves a las 18, en el Centro de Convenciones. Allí abordará: "Gestión ambiental de los residuos el agro: desafíos y soluciones". En diálogo con Radio Salta adelantó conceptos de su disertación.
¿Qué es CampoLimpio?
Campo Limpio es una asociación civil que tiene la misión de diseñar e implementar un sistema de gestión ambiental, básicamente para recuperar los envases vacíos de agroquímicos en el campo, en todo el país. Actualmente realizamos nuestro trabajo en 22 provincias de la Argentina, y el propósito de este recupero tiene que ver con justamente con promover una producción agrícola más sustentable, poder contribuir a disminuir los riesgos ambientales y, por supuesto, de salud pública, que implica que un envase vacío de agroquímicos esté circulando en la vida pública, sin una gestión adecuada.
En el evento Hablemos de lo que viene sobre qué va a disertar...
Primero hay un agradecimiento en particular a El Tribuno, por generar el espacio, que es sumamente importante, porque pensar el agro y el ambiente siempre fueron como muy dicotómicos, muy separados, y creo que hoy en Argentina podemos dar otra discusión. A nosotros, desde el CampoLimpio, nos han convocado para la charla que tiene que ver con el lema de gestión ambiental de los residuos del agro, desafíos y soluciones, y justamente poder comentar en este espacio lo que tiene que ver con la producción argentina, la producción sustentable, agrícola y demás. Y cómo eso también se puede desarrollar de manera sostenible, de manera cercana con los principios ambientales, con las normativas ambientales, y por supuesto en lo que se refiere a salud pública, que son como los tres ejes en los que el Campo Limpio particularmente trabaja: producción, ambiente y salud pública. Vamos a comentar nuestra experiencia con respecto a la gestión de los envases en todo el país, la ley nacional, cuál fue la evolución que tuvo la ley 27.279, después de 8 años de su sanción. Esta es la que regula justamente los sistemas de gestión ambiental en envases fitosanitarios en el país. Además abordaremos el despliegue que tenemos desde el Campo Limpio en todo el país con más de 80 centros de almacenamientos, particularmente lo que es Salta con 7 centros, Jujuy también que tenemos 2 centros, Tucumán con más de 5 centros. Comentaremos la experiencia en el la región NOA que es muy interesante y que fue de las primeras regiones que hemos abordado con el trabajo de CampoLimpio en el despliegue del sistema.
Más allá que existe una regulación, una ley que obliga a los productores a manejar correctamente lo que son los envases de fitosanitarios vacíos, ¿cómo es el comportamiento en general de los productores, colaboran?
Como es el único sistema de gestión ambiental, por el momento, aprobado por las autoridades a nivel nacional y por las provincias, nosotros entregamos obviamente un certificado cada vez que se devuelve un envase, porque es el único documento oficial que tiene el productor para justamente certificar que realizó la devolución de los envases. Por lo tanto, nosotros lo que visualizamos es un crecimiento en la cantidad de cuit, es uno de los indicadores que tenemos en cuenta, obviamente cada cuit de los productores que devuelven, y en el caso de Argentina en general, pero en el NOA en particular, lo vemos con crecimientos superiores al 30% año a año, tanto en cantidad de envases como también en cantidad de cuit, con lo cual es una ley relativamente nueva y sobre todo es relativamente nuevo el comportamiento ambiental en Argentina, es algo que hay que trabajarlo, que hay que difundirlo, hay que hacer muchas capacitaciones, campañas de concientización, que es también otro de los puntos que nosotros llevamos adelante, y por eso son importantes los eventos, porque nos permiten analizar la evolución de estas leyes. Está, en particular, es una ley de responsabilidad extendida al productor, casi única en Argentina, o sea la única industria hoy que recupera lo que deja el mercado, por decirlo de alguna manera, es la industria de los agroquímicos.
¿Y dan abasto con la cantidad de envases que tienen que acopiar o recuperar?
Es un sistema complejo, pero sí. Por el momento, en algunas provincias hemos tenido complicaciones, porque obviamente a veces se sobre estoquea, en algunos momentos específicos, como sabemos, la utilización de agroquímicos se da con cierta estacionalidad durante el año, entonces en esos meses reforzamos las cuestiones logísticas, pero sí, es un trabajo interesante, sobre todo articulado mucho con las provincias, con la autoridad de cada provincia, y con los operadores con los cuales trabaja cada provincia, o sea que está habilitado cada operador, tanto operador de residuos peligrosos como operador para el reciclado del plástico, y en ese sentido, actualmente estamos trabajando con 18 operadores en todo el país, obviamente que cada uno de estos operadores tiene que estar habilitado por la provincia, entonces es un sistema muy federal porque parte del plástico que nosotros recuperamos prácticamente queda y se trata en la misma provincia, en algunos casos hay provincias que no tienen ningún operador habilitado, entonces ahí sí, quizás lo tratamos en una provincia vecina, pero sí, es un sistema complejo, que implica mucha logística, de hecho el presupuesto más grande del sistema, más del 70% del presupuesto, tiene que ver justamente con lo logístico y con el tratamiento. Es un desafío llevarlo adelante, es muy innovador en Argentina.
¿Y cómo es el comportamiento del productor salteño, entrega de los envases?
Si hablamos del productor salteño en particular, tenemos que hacer una separación, tenemos grandes productores, medianos y chicos. El grande por supuesto que tiene volúmenes sumamente importantes es quizás con esos productores con los que nosotros articulamos de manera más directa por el volumen y por lo que implica esa logística, por contratar los camiones, etc., para mover ese plástico, pero notamos que cada vez más, por ejemplo, que los pequeños productores toman mucha conciencia de esto, quizás pequeñas parcelas de lo que tiene que ver con tabaco, algunos cultivos más regionales, que también quizás antes estaban más ausentes en el sistema, pero nosotros ahora vemos que cada vez devuelven más. Hoy diría que también en Salta tenemos valores de entre 25 y 30% de crecimiento interanual en devolución de tráfico y en cantidad de cuit, con lo cual es una costumbre que se está incorporando, creo que acá hay que cambiar justamente, quizás no es cambiar la cultura, por eso es muy ambicioso, pero sí cambiar comportamientos, entonces en ese sentido estamos trabajando fuertemente y en particular en Salta, que es una provincia que ya tenía un sistema preexistente. No fueron muchas las provincias que tenían sistemas preexistentes a la ley, o sea, que ya venían como metodología el recupero de los envases, lo tuvo Salta, lo tuvo Río Negro, lo tuvo Buenos Aires. Ahora solo se tuvieron, obviamente, que ayornar a la nueva legislación nacional y en el sentido de que siempre hemos tenido muy buena disposición de las autoridades de la provincia, tanto en Ambiente como en producción y en el trabajo en conjunto con las organizaciones de productores.