TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Escándalo de las valijas
  • Senado
  • Leandro Paredes
  • Dólar hoy
  • Tensión entre los gobernadores y Milei
  • Se separaron Nico Vázquez y Gimena Accardi
  • Cambios en el fútbol argentino
  • Opinión
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnOpinión

    Enseñar a pensar, el gran desafío de la educación

    OPINIÓN. Columnista invitado (*) | La enseñanza no ha podido liberarse de un enciclopedismo vetusto e improductivo, donde impera más la memorización de contenidos que el planteo de problemas. Es algo que viene de muy lejos y afecta en mayor o menor medida a todos los niveles.

    Juan Carlos Iorio
    Por 

    Juan Carlos Iorio

    13 de octubre 2024, 05:21hs
    Enseñar a pensar es preguntar si no llegó la hora de reemplazar definitivamente la enseñanza enciclopedista y anquilosada, (Foto: Adobe Stock)
    Enseñar a pensar es preguntar si no llegó la hora de reemplazar definitivamente la enseñanza enciclopedista y anquilosada, (Foto: Adobe Stock)
    Escuchá la noticia
    Escuchar nota
    Compartir

    Las ciencias sociales no son ajenas a la crisis de la educación. Peor aún porque es un campo en el que muchas veces abundan las “verdades reveladas”, “los iluminados” y los “libros sagrados”, donde la ciencia está subordinada a las ideologías, “las latas de conserva del pensamiento” -al decir de Vicente Noailles- y de lo que se trata es de transmitir esas verdades reveladas que anidan en esos libros sagrados.

    Leé también: Inteligencia artificial en las aulas: cuáles son los desafíos de su integración al proceso educativo

    Qué es enseñar a pensar en el campo de las ciencias sociales

    Enseñar a pensar en el campo de las ciencias sociales, en particular en la sociología, es preguntar si no llegó la hora de que recuperen su identidad y de volver a colocarlas en el lugar donde la concibieron los padres fundadores y que en nuestro país comenzó a desarrollarse a fines de la década del cincuenta y principios del sesenta de la mano de Gino Germani en la Universidad de Buenos Aires y de José Miguens en la Universidad Católica Argentina.

    Por supuesto, no se trata repetir el pasado, sino de rescatar el espíritu, el ethos diría Merton, de aquellos que dieron vuelta la página en el estudio de la sociedad y pretendieron, sin caer en el cientificismo, que las ciencias sociales abordaran la realidad con la misma rigurosidad metodológica que el resto de las disciplinas científicas.

    Enseñar a pensar es preguntar si no llego la hora también de cambiar la rigidez de los planes de estudios (Foto: Adobe Stock).
    Enseñar a pensar es preguntar si no llego la hora también de cambiar la rigidez de los planes de estudios (Foto: Adobe Stock).

    En segundo lugar, enseñar a pensar es preguntar si no llegó también la hora de reemplazar definitivamente esa enseñanza enciclopedista y anquilosada, como lo señalamos al principio, por una enseñanza que ponga el foco en el planteo de problemas y la búsqueda de soluciones, en lugar de hacerlo en la simple transmisión de contenidos.

    Enseñar a pensar, es preguntar si no llegó la hora también de reemplazar la “visión crítica”, por el verdadero espíritu crítico, sin el cual la ciencia no existe. El que hace posible que el conocimiento científico sea el único conocimiento que se reconoce a sí mismo como imperfecto, frente a las ideologías que se asumen absolutamente verdaderas y que tanto contaminan a las ciencias sociales.

    Una educación centrada en el aprendizaje

    Enseñar a pensar es preguntar también si no llegó la hora de desarrollar una educación centrada en el aprendizaje y no en la enseñanza y colocar al alumno en el centro de la escena. Ayudarlo a ser lo que es capaz de ser, como suele decir Guillermo Jaim Etcheverry -exrector de la Universidad de Buenos Aires y autor del famoso libro La tragedia educativa– citando al poeta griego Hesíodo que pronunció esta frase hace casi tres mil años.

    O como dijera Nora Bär: “La meta de toda educación científica es entusiasmar al alumno y hacer que quiera aprender más. También preservar la curiosidad, dotarlo de un espíritu crítico y acostumbrarlo a evaluar los hechos sobre la base de las evidencias” ya que el conocimiento científico no es el resultado de un conjunto de miradas, sino el producto de la observación sistemática de la realidad, donde lo que importa son los hechos, los que “objetan nuestra subjetividad” y no las percepciones que cada uno tenga de esa realidad.

    Enseñar a pensar es preguntar también si no llegó la hora de tener mas en cuenta las palabras de Einstein cuando afirmó que “la imaginación es más importante que el conocimiento”, donde lo que importa no es lo que ya sabemos, sino todo lo que nos podemos imaginar a partir de lo que ya sabemos, en términos de seguir interrogando a la realidad.

    Enseñar a pensar es preguntar si no llego la hora también de cambiar la rigidez de los planes de estudios por planes más flexibles, donde las obligaciones académicas sin contenido específico, como los denominados seminarios, ocupen un lugar más importante para ir adaptándolos a los nuevos desafíos que la demanda impone sobre las ciencias sociales. Planes que se enfoquen más en los problemas del presente y del futuro que en los del pasado y que los aborden con un encuadre centrado en la práctica y el ejercicio profesional más que en la teoría, en cuyo abuso caen con enorme frecuencia las ciencias sociales. Abuso del que los alumnos mayoritariamente hacen oír sus quejas.

    Leé también: Una educación integral, el mejor regalo para la niñez

    Por supuesto que estas cuestiones no son las únicas sobre las que tenemos que enseñar a pensar para restaurar el abordaje científico de las ciencias sociales, pero seguramente están entre las más importantes. Y son importantes también para que la sociedad pueda diferenciar entre un verdadero hombre de ciencia y tanto analista, opinólogo y charlista de café que abunda en los medios de comunicación, hablando con aparente sabiduría acerca de los problemas sociales y políticos que nos abruman. Ni más ni menos que lo que ocurre con los representantes del resto de las disciplinas científicas donde no existen los opinólogos ni los charlistas de café.

    Si hacemos los cambios necesarios, no sólo nos posicionaremos mejor frente a un mundo que cada vez nos presenta mayores y más complejos desafíos, sino también seremos más respetados, nuestro perfil profesional quedará más definido y en consecuencia estaremos en mejores condiciones para convocar a quienes aspiran a desempeñarse en el campo de las ciencias sociales.

    (*) Magister Juan Carlos Iorio. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador.

    Las más leídas de Opinión

    1

    El kirchnerismo ya tuvo sus valijas llenas de dólares y ahora Milei debe demostrar que no es más de lo mismo

    Por 

    Jonatan Viale

    2

    ¿Reformas razonables o destrucción sin sentido?: Milei y Sturzenegger aprovecharon las facultades delegadas

    Por 

    Marcos Novaro

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    EducaciónColumnistas invitados

    Más sobre Opinión

    El gobierno tiene que aclarar lo que ocurrió porque no puede permitirse ni un caso de corrupción. (Foto: TN)

    El kirchnerismo ya tuvo sus valijas llenas de dólares y ahora Milei debe demostrar que no es más de lo mismo

    Por 

    Jonatan Viale

    Javier Milei le tomó juramento a Federico Sturzenegger como ministro de Desregulación y Transformación del Estado. (Foto: Presidencia)

    ¿Reformas razonables o destrucción sin sentido?: Milei y Sturzenegger aprovecharon las facultades delegadas

    Por 

    Marcos Novaro

    El presidente paga con crecientes rebeldías en el Congreso el maltrato a aliados y dialoguistas. (Foto: Reuters)

    Reformas y plata, las razones detrás de la guerra entre Milei y los gobernadores

    Por 

    Marcos Novaro

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • ¿Cómo usar las hojas de limón para aprovechar todos sus beneficios?
    • Pampita volvió a defender a Vicuña y arremetió contra la China Suárez: “Estoy muy segura de lo que digo”
    • Leandro Paredes se despidió de la Roma con un emotivo posteo antes de ser presentado como jugador de Boca
    • Por qué se deben lavar las latas de comida antes de consumirlas, según una ingeniera en alimentos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit