La asociación japonesa Nihon Hidankyo, un movimiento de base de supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, también conocidos como Hibakusha, ganó el viernes el Premio Nobel de la Paz 2024.
inicia sesión o regístrate.
La asociación japonesa Nihon Hidankyo, un movimiento de base de supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, también conocidos como Hibakusha, ganó el viernes el Premio Nobel de la Paz 2024.
"Hibakusha recibe el Premio de la Paz por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar con sus testimonios que las armas nucleares nunca deben volver a utilizarse", dijo el Comité Noruego del Nobel.


Los testigos de las dos únicas bombas nucleares que se han utilizado en un conflicto han dedicado sus vidas a la lucha por un mundo libre de armas nucleares. "Los 'hibakusha' nos ayudan a describir lo indescriptible, a pensar lo impensable y a comprender de algún modo el incomprensible dolor y sufrimiento causado por las armas nucleares", declaró el Comité.
El Comité Noruego del Nobel ha puesto regularmente el foco en la cuestión de las armas nucleares, más recientemente con su concesión a la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés), que ganó el premio en 2017.
El Premio Nobel de la Paz, dotado con 11 millones de coronas suecas, alrededor de un millón de dólares, se entregará en Oslo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del industrial sueco Alfred Nobel, que fundo los galardones mediante su testamento de 1895.
285 candidatos
La agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA) y el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) eran dos de las grandes favoritas. Ambas organizaciones ocupaban un lugar destacado en los pronósticos del Instituto para la Investigación sobre la Paz (PRIO) de Oslo y el Consejo de la Paz noruego, así como en otras quinielas. Entre los aspirantes, figuraba también el secretario general de la ONU, António Guterres.
En total, el Nobel de la Paz 2024 contaba con 285 candidatos, de los que 196 eran individuos y 89, organizaciones, según informó el Comité Nobel, que el año pasado premió a la iraní Narges Mohammadi por su lucha por los derechos de las mujeres. El de la Paz es el único de los seis premios que se otorga y se entrega fuera de Suecia, en Oslo, por deseo expreso de Alfred Nobel, ya que en su época Noruega formaba parte del vecino país.