Ni la china Can Xue, que era la favorita, ni el eterno candidato, el japonés Haruki Murakami, ni el australiano Gerald Murnane, que venía subiendo en las apuestas. Menos aún los poetas señalados, la extraordinaria Anne Carson y el chileno Raúl Zurita. Tampoco el único argentino que cada octubre aparece entre los diez posibles, el prolífico César Aíra.
El Nobel de Literatura 2024 sí fue para una mujer, como se especulaba. La escritora surcoreana Han Kang. Una autora de un país cuya producción literaria conocemos poco por estas latitudes, y cuyo premio fue justificado por el jurado por “su intensa prosa poética que confronta los traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.
Leé también: La escritora surcoreana Han Kang ganó el premio Nobel de Literatura
Nada más acorde con los temas de este tiempo. El anuncio ha sido una gran sorpresa en el mundo literario por varios motivos. Kang no sólo es mujer sino que nació en 1970, lo que la convierte en la premiada más joven de casi las últimas cuatro décadas. Pertenece a un país cuya cultura está cada vez más presente en el mundo occidental, a través de las expresiones más diversas, desde la comida al k-pop.
Cierto es que para el mundo literario Kang es una autora conocida y celebrada. Sobre todo luego de que ganara el Booker Internacional en 2016 con su novela más conocida, La vegetariana, la primera traducida al inglés. Una historia que atrapa por su conexión con temas de época, como el vínculo entre el consumo y el desarrollo personal en una sociedad urbana, lo que también la convierte en novedad como Premio Nobel.
”Escrita en tres partes, retrata las consecuencias violentas que aparecen cuando el protagonista, Yeong-hye rechaza someterse a las normas del consumo de comida”, dijo la academia sueca en el acto de anuncio oficial. Tanto esa novela como La clase de griego se encuentran, traducidos al español, y es de esperar que muy visibles desde ahora en las librerías.
Kang se convierte así en la mujer número 18 en ganar el máximo galardón de las letras universales, de entre 121 premiados. El último hispano parlante fue el peruano Mario Vargas Llosa, en 2010.