El goalball fue desarrollado por el austriaco Hans Lorenzen y el alemán Sepp Reindle como parte de un programa de rehabilitación para discapacitados e inválidos de guerra, y se jugó por primera vez en 1946. En él podían tomar parte los veteranos ciegos, con el fin de desarrollar toda su capacidad de concentración y cualidades físicas.
inicia sesión o regístrate.
El goalball fue desarrollado por el austriaco Hans Lorenzen y el alemán Sepp Reindle como parte de un programa de rehabilitación para discapacitados e inválidos de guerra, y se jugó por primera vez en 1946. En él podían tomar parte los veteranos ciegos, con el fin de desarrollar toda su capacidad de concentración y cualidades físicas.
Con el paso de los años esta practica deportiva fue ganando espacios, y adeptos. Hoy es un juego destinado para las personas no videntes y aquellas que tienen alguna reducción en su visión.
Es importante descatar que no se trata de un deporte adaptado, sino de un deporte creado para las personas con capacidad visuales disminuidas.
En Salta, los sábados de 12 a 14, en el Legado Güemes, se cuenta con un espacio destinado al goalball. Es que la provincia ya es líder en la practica y fue sede -por primera vez- de la Liga del Interior de Goalball, que se desarrolló en los últimos días de septiembre.
Este año, la practica tuvo la participación de las delegaciones de San Luis, Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero.
Este año los primeros puestos fueron para:
1ro: Aguilas Doradas-Mendoza
2do: Fenix -San Luis
3ro: Yanarkas -Santiago del estero
4to: Gladiadores -Salta
5to: Aguilas -Córdoba
Florencia Aguirre es profesora de educación física y desde hace tres años es parte de los entrenamientos de los equipos de goalball salteños. "Si bien existe una clasificación, a la hora de entrar a las cancha, todos entran en las mismas condiciones, ya que se les coloca parches en los ojos", detalló la profesora en su diálogo con El Tribuno.
El goadball es un deporte creado específicamente para personas con discapacidad visual. Los atletas tienen que pertenecer a una clasificación por discapacidad visual.
Existen tres clasificaciones:
- B1 personas que no tienen resto visual
- B2 tiene un resto visual
- B3 con una grado de resto visual mayor
Cómo es el juego
Participan dos equipos de tres jugadores. El juego se basa principalmente en el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota, la cual lleva en su interior cascabeles que suenan al movimiento; por lo que este deporte requiere una gran capacidad de orientación espacial para poder interceptar el balón, situarse estratégicamente en el campo y realizar el lanzamiento.
Un dato a destacar es que todos los jugadores llevan antifaces opacos para igualar la falta de visibilidad de los participantes. En algunas competiciones los jugadores, además del antifaz, deben usar parches oclusivos.
"La cancha mide 9 x 18. Todas las lineas de la cancha tienen relieve. Esto permite que los jugadores con el tacto puedan reconocer el espacio y orientarse. Los arcos miden 9 metros, y se juega 3 versus tres y deben defender la pelota usando la totalidad del cuerpo", detalló la profesora, que además de contarnos algunos datos sobre este juego, también destacó que todos aquellos que quieran sumarse a los entrenamientos o colaborar con el crecimiento de esta practica pueden acercarse al Legado Güemes, todos los sábaados de 12 a 14.
También pueden comunciarse con el equipo a través de su sitio en Instagram: