La relación montaña y hombre se remonta a nuestra existencia desde el mismo origen de la humanidad, cuando los predecesores de nuestra especie deambulaban por la tierra y debían sortearlas por diferentes factores.
inicia sesión o regístrate.
La relación montaña y hombre se remonta a nuestra existencia desde el mismo origen de la humanidad, cuando los predecesores de nuestra especie deambulaban por la tierra y debían sortearlas por diferentes factores.
Donde hubo un hombre frente a una montaña, seguramente en algún momento y luego de observarla, éste la ascendió, o al menos intento hacerlo. ¿Las razones?, disimiles y variadas; desde existenciales a espirituales, religiosas, místicas, y hasta las más simples: solo para medirse en ellas, observar desde lo alto o simplemente como decía Mallory: porque están allí. Nada más primario e instintivo.
Sin embargo, el montañismo como actividad es bastante más reciente. No hay un criterio único acerca de su origen ya que desde lo antropológico cada cultura y civilización tuvo una relación con la montaña; la veneración consistió en distintos rituales, sea ascendiéndolas o solo observándolas.


En América, y haciendo una enorme síntesis cultural y antropológica, de los pueblos originarios más arraigados a estas latitudes, fueron los Incas quienes tenias razones existenciales y religiosas para subir montañas, venerado a sus dioses (deidades relacionadas con la naturaleza) y en ello hasta ofreciendo sacrificios en sus cumbres e inmediaciones.
Como actividad recreativa e incluso espiritual en la cultura occidental; los orígenes del montañismo están más relacionados a lo deportivo en Europa, naciendo allí el Alpinismo que toma nombre en la cadena montañosa del centro del Continente. Con la influencia cristiana en occidente y por las efemérides de su calendario, se recuerda el día 5 de Agosto a "Nuestra Señora de las Nieves" y que fuera instituida hace mas de 1600 años como Patrona de las Actividades de Montaña, dado que las mismas por sus latitudes y altura se realizaban en terrenos mayoritariamente nevados.
En nuestro país fue a través del Ejército con sus compañías de montaña quien más allá de cuestiones militares y de defensa, abrazo la actividad por sí misma y como disciplina deportiva. Dadas las relaciones castrenses con el viejo continente, se tomó también la fecha que hoy se celebra.
En relación a nuestra provincia y más estrictamente al Club Amigos de la Montaña, existe otra fecha que nos identifica emocionalmente por ser cara a nuestros sentimientos en la coincidencia de dos hechos icônicos.
El 26 de Enero del año 1952 por primera vez una expedición salteña alcanzaba la cumbre del Aconcagua, fue del C.A.M. y estaba conformada por Pablo García, Luis P. Madeo y nuestro entrañable Juanito Fadel. La por entonces Dirección Provincial de Educación Física de Salta, mediante disposición solicitó al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Acción Social que se declare por Decreto al 26 de enero de cada año, Día del Andinismo en Salta.
Más cercano a nuestros días, fue también el 26 de enero de 2000 la fecha en que nuestro querido Flavio Lisi, entrañable y eximio Andinista Salteño, nos dejará justamente en las laderas del Aconcagua mientras lideraba una expedición de nuestro Club; hecho que por distintas particularidades y también por lo reconocido que fuera Flavio, tuvo singular repercusión en nuestro medio y es especialmente afectivo para muchos.
Fuera de toda circunstancia relacionada con el calendario, cualquier día que vamos a una Montaña es especial como un gran día para quienes abrazamos esta actividad y forma de vida, colmada de valores. Va en ello un abrazo fraterno para todo aquel que caminando una Montaña, sea el día que fuere, se siente consustanciado con ella y lo que implica y aporta a su vida.