¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
12 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Lunes negro en los mercados financieros asiáticos por temor a una recesión en EEUU

El Nikkei se derrumbó un 12,40% este lunes, la segunda mayor caída porcentual de su historia. Fuertes bajas en las acciones de las principales tecnológicas y del Bitcoin. 
Lunes, 05 de agosto de 2024 10:16

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, se desplomó un 12,40% este lunes, la segunda mayor caída porcentual de su historia, arrastrado por el fortalecimiento del yen y fomentado a su vez por la última suba de tipos del Banco de Japón (BoJ). Esto generó un fuerte efecto internacional: Europa cotiza en rojo y los bonos argentinos caen más de 5% en el premarket.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, se desplomó un 12,40% este lunes, la segunda mayor caída porcentual de su historia, arrastrado por el fortalecimiento del yen y fomentado a su vez por la última suba de tipos del Banco de Japón (BoJ). Esto generó un fuerte efecto internacional: Europa cotiza en rojo y los bonos argentinos caen más de 5% en el premarket.

El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, cerró con un descenso del 12,40% o 4.451,28 puntos, hasta los 31.458,42 enteros. El Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, retrocedió un 12,23% o 310,45 puntos, hasta las 2.227,15 unidades.

El Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, bajaba un 5,73% o 145,33 puntos, y se situaba en 2.392,27 unidades. El parqué tokiota abrió fuertemente a la baja siguiendo la misma tónica de la semana pasada, cuando cerró el viernes con una caída cercana al 6%.

Los inversores japoneses también reaccionaron así a la reciente apreciación del yen frente al euro y al dólar, una tendencia que perjudica a los grandes exportadores nipones al repatriar sus beneficios en el exterior.

Este descenso ya comenzó a impactar en las bolsas europeas, con índices que caen hasta un 2,9% en las primeras horas de este lunes en el Viejo Continente.

El yen se movía hoy durante el primer tramo de las negociaciones en Tokio entre los 144,76 y los 146,63 yenes por dólar. Frente al euro, la divisa japonesa se apreció también en las últimas 24 horas y se movía en la franja de las 158,03 y las 160,13 unidades.

Las medidas de endurecimiento monetario anunciadas la semana pasada por el BoJ podrían haber motivado esta apreciación, al reducir las diferencias con otras entidades como la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo.

A ello se sumaron los temores de una desaceleración económica en EEUU tras unos datos de empleo mucho peores de lo esperado, que desataron las especulaciones de un aumento del ritmo del recorte de tipos de interés en el país norteamericano.

“El valor en la Bolsa se decide por varios factores como la situación económica y las actividades empresariales, por lo que evitamos hacer comentarios sobre los movimientos diarios”, dijo hoy el portavoz gubernamental japonés, Yoshimasa Hayashi, en una rueda de prensa.

Hayashi señaló que el Ejecutivo japonés vigilará estos movimientos y “hará un esfuerzo en administrar la economía y finanzas” niponas.

Dos de los principales bancos japoneses, Sumitomo Mitsui y Mitsubishi UFJ, eran las empresas más negociadas al descanso y se desplomaron un 14,36% y un 12,01%, respectivamente.

La empresa del sector automovilístico y valor de referencia Toyota cedía un 6,98%, mientras que la compañía del sector de los videojuegos Nintendo caía un 10,35%, ambos después de anunciar informes financieros decepcionantes para su primer trimestre fiscal y unas previsiones anuales pesimistas.

Impacta en Asia el temor a una recesión en EEUU

La Bolsa de Seúl cayó este lunes un 8,77% al cierre de las operaciones. La plaza surcoreana, al igual que el resto de las asiáticas, se vio afectada por las caídas con las que cerró la semana pasada Wall Street a raíz de un preocupante informe sobre la situación del mercado laboral estadounidense en julio que hace pensar en una posible recesión.

La tasa de desempleo de EE.UU. subió dos décimas en julio y se situó en el 4,3 por ciento, el dato más alto desde octubre de 2021. Los inversores globales temen que el recorte de tipos de interés que se prevé que aplique la Reserva Federal estadounidense en septiembre pueda llegar demasiado tarde para aliviar la mala situación del mercado laboral.

En Taiwán, el principal índice de referencia de la Bolsa de Taipéi, el Taiex, cerró hoy con una baja del 8,35 % tras perder 1.807,21 puntos, lo que marca el mayor descenso en una sola sesión en su historia.

Las tecnológicas isleñas, arrastradas por las estadounidenses, fueron las más perjudicadas: los títulos de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), el mayor fabricante de chips del mundo, perdieron un 9,75 % al término de la sesión, al igual que Hon Hai (Foxconn), ensamblador de numerosos productos de Apple, cuyos papeles retrocedieron un 9,92 %.

En menor medida, las bolsas de Hong Kong, Shanghái y Shenzhen también permanecían en números rojos, con caídas inferiores en general al 3%, pero que han ido agudizándose a lo largo de la jornada.

Así, el yuan se revalorizó hoy frente al dólar hasta su nivel más alto en los últimos siete meses siguiendo la tendencia del yen japonés.

Las caídas también se han extendido a los parqués del Sudeste Asiático, donde la bolsa de Singapur encabeza la jornada de bajas, situándose cerca del -4%; seguida de Filipinas (casi -3%); y Malasia (-2,75%), a unas tres horas del cierre.

En Australia, el índice ASX 200 cayó al cierre un 3,7%, lo que situó al indicativo en su punto más bajo en los últimos dos meses.

Qué dicen los analistas argentinos

Analistas coinciden en que el origen de este “lunes negro” en los mercados financieros se originan en la decisión del Banco de Japón de subir la tasa de interés y en los malos datos de empleo que se conocieron en los Estados Unidos y ahora observan el nivel de contagio que puede producirse tras el desplome que se inició en las bolsas asiáticas.

“Japón era una fuente de préstamos baratos. Vos sacabas un préstamos en Japón y salías de shopping por el mundo”, señaló el economista Fernando Marull.

En diálogo con el programa “Esta Mañana” de Radio Rivadavia, Marull sumó a su diagnóstico “malos balances” de acciones de empresas tecnológicas que se conocieron en las últimas semanas en Estados Unidos y la suba del desempleo en ese país que se conoció el viernes. 

Marull consideró que ese sector se había “pasado un poquito” en la suba acumulado avances de hasta 150%. Asimismo evaluó que “de todas maneras, el mercado está exagerando” estos escenarios negativos.

Se espera un mal día en Argentina

No obstante, adelantó que es lógico esperar un mal día en la plaza local con aumentos del dólar, caída de bonos y acciones y un Banco Central vendiendo reservas.

Por su parte, el analista Claudio Zuchoviki publicó en su cuenta de “X”: El peor lunes de mercado en mucho tiempo. No es solo miedo a la recesión. Lo más difícil es encarar una crisis con los liderazgos globales actuales”.

En tanto, el Director de Research for Traders, Dario Epstein señaló también esa red social: “Si el sistema trading funciona, se deberían disparar órdenes de ventas y potenciar las caídas. Los BC del G7 están preparados y coordinados para actuar, a diferencia de otras crisis. Veremos…”

Y añadió: “La conclusión la dejo abierta: para mi no está claro si el sell off (liquidación) es por unwinding de posiciones por el leverage o es combinación por la desaceleración de la economía de Estados Unidos y China”

PUBLICIDAD