¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22°
8 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Celebran la Pachamama en el parque San Martín: “Es momento de agradecer lo que la Tierra nos brinda”

El tradicional convite estuvo a cargo de la comunidad originaria condorhuasi.
Jueves, 01 de agosto de 2024 10:42
Celebran la Pachamama en el parque San Martín: “Es momento de agradecer lo que la Tierra nos brinda” Celebran la Pachamama en el parque San Martín: “Es momento de agradecer lo que la Tierra nos brinda”
Honras a la Pachamama. Fotografías Javier Rueda

Esta mañana en el monumento a la Pachamana, se realizó el tradicional convite, una ceremonia ancestral de agradecimiento a la Madre Tierra.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Esta mañana en el monumento a la Pachamana, se realizó el tradicional convite, una ceremonia ancestral de agradecimiento a la Madre Tierra.

Los rituales estuvieron a cargo de la comunidad originaria condohuasi. Comidas, bebidas, hojasde coca y cigarrillos fueron ofrendados, con profunda fe.

Muchos salteños y turistas se acercaron para sumarse a la celebración.

Susana Rivero, una de las encargadas de la ceremonia, en diálogo con El Tribuno, contó: “Yo soy la creadora del monumento a la Pachamama, emplazado en Av. Hipólito Yrigoyen esquina San Martín. Hoy celebramos el cumpleaños de la Tierra. Y es momento de agradecer todo lo que la Tierra nos brinda”.  Señaló, además, que este ritual se complementan los cuatro elementos, tierra, agua, aire y fuego. La mujer hizo hincapié en que se nace y se muere para volver a la Tierra.

Muchas personas se acercaron a ofrendar a la Pachamama, entre ellas estaba la señora Josefina, quien contó por qué es tan importante celebrar a la Madre Tierra: "es una forma de honrarla, de agradecerle todo lo que nos da y para que no se pierda una de las tradiciones más caras de nosotros los latinoamericanos". Josefina también contó que aprendió sobre esta tradición por su abuela Maura, una cacique de la comunidad Calchaqui, y cuando tuvo su casa comenzó a hacer el ritual todos los años. "Traigo a mi hija, es una tradición que se va heredando y transmitiendo para que defendamos nuestras costumbres", expresó.

Mientras se formaba una fila para que cada uno tenga su turno de ofrendar a la Pachamama, Gonzalo se acercó con su amigo José a cumplir con la tradición: "siempre acompañamos este ritual ancestral, lo hacemos por respeto", expresó. Por otro lado, recordó cuándo aprendió sobre esta costumbre: "creo que en todas las escuelas de Salta enseñan sobre la Pachamama, es algo que está dentro de todos nosotros más allá de que algunos lo acepten o no". Este año, Gonzalo agradeció por la familia, por el trabajo y la salud de cada uno de sus seres queridos.

Ricardo Mamani, un salteño que también participó del ritual, contó que desde los seis años vive esta tradición. "Vivía en Rosario de Lerma y solo había cuatro familias que hacían la Pacha. Me quedó esa costumbre de chico, crecí y ella empezó a manifestarse en , tanto que le escribí un libro con poesías", contó. Además, contó que este año agradece nuevamente por "darle más vida". 

Luisa Camino llegó desde Santa Victoria Oeste directo al Monumento a la Pachamama para participar de la celebración junto a las demás comunidades originarias. "Vengo a agradecerle por todo lo que nos da año tras año, por cuidar nuestras cosechas, nuestra comida", expresó. También, recordó su infancia y cómo su familia le transmitió estas tradiciones: "mi mamá siempre hacía la Pachamama y le ofrendaba las comidas típicas del campo como los guisos de trigo, de papa verde, de quinoa y los maíces". Por último, pidió a la juventud que no se pierda esta costumbre y que se haga en todas las escuelas, al igual que se enseñen coplas y tejidos. 

 

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD