
"Está confirmado": la UTA ratificó el paro tras el fracaso en la última negociación
"Está confirmado": la UTA ratificó el paro tras el fracaso en la última negociación
Caputo, a favor de que la gente "use los dólares sin dar explicaciones"
Estudiantes tiene fecha y hora confirmada para los octavos de final del Torneo Apertura
Gimnasia tiene día y estadio confirmado 16avos de Copa Argentina: cuándo y dónde será
Ángela Leiva rompió el silencio sobre su separación del "Chelo" Weigandt: “Por eso quedé tan triste"
Thiago Medina y Daniel Celis tomaron una dura decisión: “Lo cuento yo antes que lo sepan por otro”
Por un robo en La Loma hay cinco detenidos: tres de ellos son menores
El Tren Roca empieza a llegar a La Plata pero no para en una estación
VIDEO. Estacioná cómo quieras: con su auto movió a otro y "encerró" a 40 vehículos en un garage
Apagón "breve" en Diagonal 80 afectó a comercios al mediodía
Afirman que Alpine ya le dijo a Doohan que Colapinto lo reemplazará en el Gran Premio de Imola
Una invasión extraterrestre en La Plata contada por Oesterheld, autor de El Eternauta
Hasta cuándo va a llover en La Plata este lunes y cuánta agua cayó en los barrios
Murió Luis Galván, un campeón del mundo: en la final de 1978 la rompió y le pusieron un "10"
El fuerte debate interno en Gimnasia es qué decidir sobre el DT
Berisso, tras las lluvias: calles inundadas y vecinos que no pudieron ir a trabajar
El peso de una tragedia vial: oposición fiscal a una prisión domiciliaria
Lo confesó Dalma Maradona: a quién llamó Diego horas antes de su muerte
Oportunidad para vender su auto usado con un aviso por $500 durante 5 días
Cuenta DNI: las promociones que se activan este lunes 5 de mayo
Volvieron a allanar la sede de la UTN La Plata por el escándalo de las fotomultas
Estafa potenciada: lo acusaron de proxeneta y le vaciaron las cuentas
La zona de plaza San Martín está tomada por los “cuidacoches”
El actor argentino que contó su experiencia con Angelina Jolie, ex de Brad Pitt
Una famosa actriz le puso "China Suárez" a una de sus gatas: el motivo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ivana Templado
Ivana Templado
La nueva política establecida por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires sobre la eliminación de la repitencia en las escuelas secundarias -que pasaría a una acreditación de saberes por materias y no del año completo- obliga a revisar un poco qué es lo que sabemos sobre el tema. La literatura sobre la repitencia escolar señala que, en sus orígenes, una vez establecida la gradualidad en los sistemas educativos -donde estudiantes de edades y niveles de conocimiento similares se agrupan en el mismo curso- no se habilitaba el avance al siguiente nivel hasta que se hubieran adquirido plenamente los conocimientos del curso previo.
De acuerdo a la UNESCO, la investigación educativa exhibe evidencia contrapuesta. Por un lado, algunos estudios han mostrado impactos positivos en los resultados de aprendizaje, especialmente en los primeros grados, y sugieren que la repetición permite a los niños desarrollar madurez social y prepararse mejor para los grados futuros. Se argumenta que la repetición ofrece una segunda oportunidad para que los estudiantes dominen el currículo y evite la acumulación de dificultades de aprendizaje.
Sin embargo, por otro lado, existen estudios que muestran que la repetición de grado tiene implicancias tanto a nivel individual como sistémico. A nivel individual, los estudiantes que repiten un grado a menudo enfrentan consecuencias negativas, como la disminución de la autoestima, la estigmatización y un mayor riesgo de abandono escolar (UNESCO 2020, Rigal, J. 2016). También se señala que los beneficios de la repetición son a menudo de corta duración o negativos, aumentando la probabilidad de que los estudiantes abandonen la escuela.
La pobreza y la falta de recursos en el hogar se encuentran entre los principales determinantes, el menor acceso a materiales educativos y apoyo extracurricular se convierten en barreras para el éxito académico, por lo que la repetición puede agravar las disparidades existentes si no hay medidas remediales.
Mientras que, desde una perspectiva sistémica, la repitencia escolar es una de las medidas de ineficiencia del sistema, puede llevar a clases grandes y heterogéneas en cuanto a edad, afectando negativamente tanto a los estudiantes como a los maestros, implicando costos adicionales para los sistemas educativos.
Si bien el fenómeno de la repitencia está presente en la mayoría de los sistemas educativos del mundo, es más común en los países en desarrollo, lo que pone una presión adicional sobre sistemas educativos ya débiles (UNESCO, 2020). Por lo tanto, se deben buscar alternativas menos perjudiciales a la repetición o, al menos, explorar formas en las que la repetición pueda ser útil y efectiva.
LE PUEDE INTERESAR
La necesidad de modernizar recursos tecnológicos para enfrentar al delito
LE PUEDE INTERESAR
Granos hundidos: Argentina no aprovechó
Volviendo a nuestro país, más allá de la Provincia de Buenos Aires, ¿Cuáles son las tasas de repitencia en el nivel secundario y cuál ha sido su dinámica reciente? El nivel agregado indica que la tasa de repitentes en el nivel medio se mantuvo en el orden de los 10 puntos porcentuales entre 2011 y 2019. Cae a 8.7% en 2020, año de la pandemia y luego abruptamente a 1.8 en 2021, cuando se estableció un régimen especial de promoción en el contexto de la escolaridad acaecida en pandemia.
En 2022, sin embargo, la tasa general se ubica en 5.7%, casi la mitad de la tasa histórica. La región sur es dónde se observaban las mayores tasas, mientras que en el NOA y NEA se veían las más bajas, si bien crecientes hasta 2018. Todas confluyen casi al mismo nivel en 2020, caen marcadamente en 2021 y rebotan en 2022, aunque a niveles por debajo de los históricos.
La repitencia por grado, indica que el octavo año (es el 1er año de la secundaria para las jurisdicciones que tienen 7 de primaria; y el 2do para las que tienen 6 años de primaria) es cuando se producen las mayores tasas de repitencia, cercanas al 15% hasta 2018, observándose tasas cada vez menores en los grados sucesivos. El número de salidos sin pase en el nivel secundario -los estudiantes que no se volvieron a reinscribir al año siguiente-, tiene la misma estructura, indicando que la repetición es efectivamente la antesala de la deserción.
El otro punto a destacar es que si bien, en el agregado nacional o en el agregado regional, la evolución pre y post pandemia es similar, son varias las provincias que ya sea formal o informalmente parecen haber cambiado su política sobre el tema. Se observa que hay algunas diferencias importantes en el comportamiento pre y post pandemia. El caso más notable es el de Santa Cruz, que anuló la repitencia a partir de 2020, pasando prácticamente a 0% de dicho año en adelante (en principio la provincia restituye la política a partir de este año).
En Entre Ríos, y Jujuy en cambio, los porcentajes de repetición venían siendo cada vez más bajos desde 2018 y el dato de 2022 es todavía menor a los de pandemia (no hay rebote en “V”). En Misiones por otro lado, hay un quiebre en 2020, las tasas anteriores estaban estabilizadas en valores cercanos a los 10 puntos pero desde una tendencia creciente y comienzan a caer a partir de allí. El caso de Córdoba es todavía más notable porque muestra una tasa sostenidamente decreciente desde 2011, donde los años de pandemia son indistinguibles de la tendencia anterior. Buenos Aires muestra claramente la dinámica en “V” observada para los agregados, justamente muy influenciados por el peso relativo de la Provincia, aunque no es la única.
Todos estos ratios corresponden a las tasas (promedio) de todo el nivel secundario. Si nos concentráramos solamente en los años 8°, 9° y 10°, que son los de mayor incidencia, las tasas son todavía más altas.
“Los esfuerzos deben centrarse en mejorar la calidad educativa, proporcionar apoyo adecuado a los estudiantes y asegurar inclusión y equidad”
La estrategia de Córdoba es de larga data e incluyó reforzar y sumar recursos humanos (coordinadores de curso y apoyo escolar) para bajar las tasas, pero manteniendo la política de repitencia. Misiones cambió el régimen en 2023, cuando eleva a cuatro las materias previas con las que los estudiantes del nivel medio podrán pasar de curso, junto a otros cambios contemplados en el nuevo Régimen Académico Marco (RAM), que involucran un mayor compromiso en el acompañamiento en las trayectorias escolares de los estudiantes.
La de Buenos Aires es una estrategia completamente distinta, que elimina la política y por supuesto el índice, por lo que será necesario la creación de indicadores que permitan evaluar si la futura política tendrá los resultados esperados, que son los mismos: mayor retención, mejores aprendizajes y mayor tasa de egreso.
Es decir, la repitencia es la consecuencia de aprendizajes no logrados, que como indica una vasta evidencia en nuestro país, tiene ramificaciones que llegan hasta los primeros años de la escolaridad. La revisión de los regímenes de evaluación, promoción y acreditación de grados es un paso adelante siempre que vengan acompañados de programas, políticas y recursos para la mejora de la calidad educativa, donde la formación docente, las intervenciones tempranas para prevenir el fracaso académico, la detección temprana de estudiantes en riesgo que permiten apoyos personalizados y la implementación de programas de tutoría son esenciales.
En conclusión, la repitencia escolar es un problema multidimensional que requiere una respuesta coordinada y basada en evidencias. Los esfuerzos deben centrarse en mejorar la calidad educativa, proporcionar apoyo adecuado a los estudiantes y asegurar que las políticas educativas sean inclusivas y equitativas. Solo así podrá garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de completar su educación y alcanzar su máximo potencial.
Nota: publicado en Indicadores de Coyuntura de FIEL
“La repitencia escolar es un problema multidimensional que requiere una respuesta coordinada y basada en evidencias. Los esfuerzos deben centrarse en mejorar la calidad educativa, proporcionar apoyo adecuado a los estudiantes y asegurar inclusión y equidad”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí