Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Enfoque

Tratado contra la cibercriminalidad

Tratado contra la cibercriminalidad

Amellie Bottellier-Depois

30 de Julio de 2024 | 01:47
Edición impresa

Los países miembros de la ONU se reúnen para concluir un tratado internacional de lucha contra la criminalidad en línea, denigrado tanto por los defensores de los derechos humanos como las grandes empresas tecnológicas por su potencial uso para una excesiva vigilancia. Esta futura “Convención de Naciones Unidas contra la Cibercriminalidad” nació de una iniciativa de Rusia. En 2017 le envió una carta al secretario general de la ONU con un proyecto de tratado.

Dos años más tarde, pese a la oposición, sobre todo de Estados Unidos y países europeos, la Asamblea General de la ONU creó un comité intergubernamental para redactar el tratado.

Luego de siete rondas de negociación, arrecian las críticas sobre el proyecto de texto que será sometido a la aprobación de los Estados miembros. Aunque la última versión “contiene algunas mejoras”, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos “está preocupado por las importantes deficiencias (y) numerosas cláusulas no respetan las normas internacionales en materia de derechos humanos”.

“Estas deficiencias son especialmente problemáticas en el contexto de un uso ya generalizado de las leyes sobre ciberdelincuencia existentes en algunas jurisdicciones para restringir excesivamente la libertad de expresión, atacar a las voces disidentes e interferir arbitrariamente en la privacidad y el anonimato de las comunicaciones”, escribió el organismo de la ONU en un documento remitido a las delegaciones. El proyecto de texto pretende reforzar la cooperación internacional en este ámbito, citando en particular la pornografía infantil y el blanqueo de dinero. Pero los críticos afirman que el ámbito de aplicación es mucho más amplio.

Podría obligar a las autoridades de los países firmantes a “facilitar las investigaciones relacionadas con la homosexualidad, la crítica a un gobierno, el periodismo de investigación, la participación en manifestaciones o la denuncia de irregularidades”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla